Una nueva alternativa a las células solares tradicionales se prueba en un satélite
Un equipo de investigadores en nanoingeniería de la Universidad de Lund, Suecia, logró un avance significativo en la construcción de nanocables fotovoltaicos, una alternativa a las celdas fotovoltaicas tradicionales, haciendo uso de tres materiales distintos que se adaptan mejor al espectro solar en comparación con las actuales solares de silicio. células.
Estos nanocables son livianos y requieren poco material por unidad de área, por lo que recientemente fueron puestos a prueba en un satélite.
Nanocables fotovoltaicos, una nueva alternativa que se está probando en un satélite
La combinación de eficiencia y bajo peso es crucial en el espacio. Esta nueva tecnología de celdas solares dispuestas en tándem está dirigida a mejorar considerablemente la eficiencia de las células solares de silicio comerciales, posiblemente hasta el doble de su capacidad.
El interes por investigador esta tecnologia y desarrollar una solucion que la applique, guarda relacion con el hecho de que las celulas solares de silicio han alcanzado su limite de eficiencia.
Los investigadores de Lund han desarrollado un método para construir varillas extremadamente finas de material semiconductor en un sustrato, lo que podría reducir los costes de producción y convertirse en una alternativa más sostenible.
Al utilizar varillas extremadamente delgadas de material semiconductor en lugar de materiales sintecidos encima de otro, los nanocables requieren una cantidad mucho menor de material por unidad de área. Esto podría reducir los costes de producción y, por tanto, garantizar una mayor sostenibilidad. Además, los nanocables son livianos y por ende son adecuados para ser instalados en satélites donde la eficiencia combinada con el bajo peso es esencial para asegurar un rendimiento adecuado.
Las varillas de los nanocables solares, de sólo un nanómetro de espesor, están compuestas por tres materiales que contienen distintas proporciones de indio, arsénico, galio y fósforo. En el laboratorio, los investigadores han logrado una eficiencia del 16,7%. Sin embargo, Yang Chen, otro investigador del área, ha demostrado que las células solares de nanocable pueden alcanzar una eficiencia del 47% con la estructura actual. Para lograr una eficiencia aun mayor, se optimizarán los diodos triples y se tratará reducirá el efecto de la superficie de los nanocables.
Un aspecto que juega a favor de este proyecto para el fin propuesto, es que las células solares de nanocables son duraderas y pueden resistir mejor la radiación dañina en el espacio, en comparación con las células solares en tándem basadas en película. Recientemente, se instalaron ejemplos de esta tecnología en un satélite de investigación enviado al espacio durante la segunda semana de enero por el Instituto de Tecnología de California, socios de esta iniciativa. Los resultados de las pruebas realizadas al satélite en órbita se recibirán de forma continua y se informará durante la próxima primavera.
Deja una respuesta