Tzompantli: origen, función, composición, ejemplos
Zongpanli Es el nombre de un altar en el que ciertos centroamericanos han atravesado la cabeza de víctimas humanas, incluidos presos de guerra. Estos cráneos se sostienen a la visión de la multitud. El propósito primordial de este enfoque es rendir homenaje a los dioses.
La palabra Tzompantli se deriva del náhuatl y se puede traducir como "fila" o "fila de cráneos". Se colocan sobre una secuencia de columnas verticales conectadas por barras horizontales. Por lo general, se horada un agujero en la sien del cráneo a fin de que se puedan enhebrar. Varias personas se han pelado absolutamente mientras que otras han preservado su piel y cabello.
Una de las hipótesis sobre su origen es que los chichimecas lo trajeron a Centroamérica. Allí, Tula, la capital de los toltecas, fue la primera en poseerla. Como apuntó el cronista español tras la conquista, la instalación de este tipo de proyectos se generalizó por toda la zona.
Además de Tula tzompantli, los arqueólogos han encontrado otros restos en Chiché n Itzá o Oaxaca. Hay cuando menos siete inmuebles de esta clase en Tenochtitron, la ciudad más importante de México. El mucho más conocido de ellos es el del Templo Mayor. Sus descubrimientos en 2015 proporcionaron datos esenciales para comprender esta tradición.
Tzompantli: definición y etimología
Mostrar las cabezas de enemigos o personas ejecutadas por cualquier fundamento es común en muchas culturas de todo el planeta. En lo que respecta a Centroamérica, esta práctica normalmente se aplica a México y sus socios. Pero osos de Oaxaca o Chakamptum en Guatemala asimismo han encontrado ejemplos de esta tradición.
Los centroamericanos exhibieron estos cráneos en un altar llamado Tzompantli. En estos inmuebles, la gente pegaba las cabezas de los enemigos y prisioneros que eran sacrificados en rituales para sacrificarlos a los dioses a plena vista.
Estos tzompantlis están disponibles en distintas tamaños. En algunas transcripciones, simplemente están representadas por 2 palillos y una calavera, lo que puede representar que la mayoría son pequeñísimas, o es una representación simplificada.
La palabra tzompantli se deriva de la palabra nahua â ???? tzontliâ ???? qué es lo que significa cráneo o cabeza, y "???? pantliâ ??????
la fuente
El uso de tzompantli parece ser introducido en Centroamérica por los chichimecas que llegaron del norte a la región.
Estas personas también dejaron su predominación en Tula, la primera localidad de Centroamérica donde apareció Tzompantli. Los aztecas pasaron a asimilar parte de la civilización tolteca, incluida la práctica de colocar calaveras en estas estructuras.
Adora a los dioses
Los cráneos que se exhiben en Tzompantlis pertenecían a prisioneros y personas que adoraban a los dioses. Tras el descubrimiento del templo del alcalde de Tenochtitlán, entre ellos se encontraban mujeres y niños.
La meta primordial de la representación de las calaveras es rendir homenaje a los dioses y asegurarse de que obtengan una buena cosecha. Los principales adjudicatarios son el dios del fuego, el dios de la guerra y el dios de la desaparición Huitzilopochtli.
Esta forma de celebrar la muerte está de forma directa ligada a la conciencia religiosa de la población centroamericana. Otra motivación detrás de la construcción de Tzompantlis es ahuyentar a los enemigos potenciales que desean atacar la ciudad.
Hospedarse
Se escogen las víctimas cuya cabeza acaba en Tzompantli. El próximo paso es sacar el corazón con un cuchillo, meterlo en una caja de piedra y comérselo.
Luego se decapitó el cadáver y se hirvió la cabeza para facilitar la extracción de la carne. Sin embargo, a veces la piel y el cabello quedan atrás, como muestran algunas imágenes.
Luego, el cráneo se horadó en la sien y se pasó a través del orificio resultante. Al final, se posicionaron en Tzompantli.
Además de los prisioneros de guerra con otros pueblos indígenas y víctimas de los rituales sacrificiales, hay evidencias de que ciertos españoles corrieron la misma suerte y sus cabezas fueron colocadas en Tzompantli como trofeos.
Según el cronista Bernal Díaz del Castillo, se usó incluso la cabeza de un caballo conquistador.
Ejemplo de Tzompantlis
Debido a diversas exploraciones arqueológicas, se han descubierto múltiples Tzompantlis en las últimas décadas. El más importante de ellos fue en Chiché n Itzé en 1951. El descubierto y el descubierto en Tula en 1970.
El mucho más famoso de ellos es el alcalde del templo de Tenochtitlen, la capital del Imperio Azteca. Se calcula que tenía en torno a 60.000 calaveras en el momento en que llegaron los conquistadores españoles.
Chiché © n Itzá Tzompantli
Este tzompantli se considera uno de los mucho más antiguos, lo que recomienda que los mayas asimismo prosiguieron la tradición de prestar cráneos hostiles a los dioses como sacrificio.
La composición de este tzompantli se compone de vigas puntiagudas que se colocan sobre una interfaz. Sobre estos rayos, conjuntos de cuatro levantaron las cabezas ensangrentadas de sus contrincantes.
Chiché © n Itzá El Tzompantli es rectangular, de unos 60 metros de largo por 12 metros de ancho. En su centro hay una proyección de la manera ???? T? ????.
La región central está decorada con calaveras y dividida en tres filas. En la parte superior hay otra tira levemente cónica con otra fila de cabezas.
Tula tzompantli
Tula fue construida a inicios del siglo VII y es la capital de la cultura tolteca. En ese instante, era considerada entre las ciudades más importantes del conjunto de naciones africano y su popularidad duró cuatro siglos.
Eduardo Matos Moctezuma descubrió los impresionantes restos de Tzompantli en 1970. Está situado cerca del estadio al oeste de la plaza primordial.
Durante las excavaciones, se descubrieron muchos cráneos humanos y algunos de los llamados cuchillos de sacrificio.
Tenochtitlan
Tenochtitlan, la capital del Imperio Mexicano, tiene cuando menos siete tzompantlis, todos diferente tamaño y vinculado a un dios específico.
Ahora se detallan las esculturas que conmemoran a Yacatecuhtli, en las que se ponen las cabezas de las deidades mercaderes que murieron en el mes de Xocohuetzi, y el huey tzompantli, en las que se ponen las cabezas de los esclavos devotos. panquetzaliztli, que este mes está destinado a Huitzilopochtli.
Alcalde de Templos grand Tzompantli
Gracias a las crónicas dejadas por los conquistadores, se conoció la presencia de este Tzompantli. Exactamente el mismo Hernán Cortés lo mentó en su obra, exactamente la misma Bernal Díaz del Castillo, Fray Bernardino de Sahagún o Francisco López de Gómara. Además de esto, también se grabó en transcripciones como las de Ramírez y Florentino.
A pesar de esta prueba, un grupo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología y también Historia no encontró sus restos en el centro de la Ciudad de México hasta el 20 de agosto de 2015.
La estructura encontrada constaba de cerca de 35 cráneos humanos que iban a ser sacrificados al dios Huitzilopochtli.
En el instante del descubrimiento, la investigación reveló los restos de 2 torres compuestas por cientos y cientos de cráneos. Además de los hombres, se trata de mujeres y pequeños. Estos huesos se sostienen unidos por un mortero hecho de grava, arena y cal.
Dado que los cráneos de mujeres y niños no fueran encontrados durante la guerra hizo que los investigadores pensaran que no fueron solo los soldados capturados los que fueron sacrificados para crear el tzompantli.
referencia
- Instituto Nacional de Antropología y también Historia. Descubrieron al enorme Tzompantli de Tenochtitlan, México.
- Carrasco Carla, Maria Isabel. ¿Qué nos comunica el enorme muro de cráneos humanos sobre los aztecas? ? ? ? ¿Opiniones sobre la muerte? . Conseguido de culturacolectiva.com
- Tétrault, Sam. ¿De qué manera se usa tzompantli en la civilización centroamericana?
- Espectáculo popular. Tzompantli en Chichén Itzá. Conseguido deknownwonders.com
- Wade, Liz. Nutre a los dioses: cientos de cráneos revelan gigantes sacrificios humanos en la capital azteca. Obtenido de sciencemag.org
Deja una respuesta