Topus Urano: antecedentes y teoría
Urano Es un término filosófico usado por Platón para designar el planeta del pensamiento. Los filósofos griegos distinguieron el mundo material de la vida humana y el planeta de la presencia ideal.
El término original era ???? Hyperuránion toponâ ????, que significa "un espacio más allá del cielo". Posteriormente, en la Edad Media, se utilizó el término "Topus Urano". Tiene relación a este término aunque está relacionado con el cristianismo.
En la teoría de Platón, usó la analogía de la cueva para argumentar que el mundo sensible, la materia, es solo un reflejo de la iniciativa que existe en un lugar fuera del cielo. En Topus Uranus o Hyperurá In nion, este será el lugar donde se presente la existencia real del prototipo perfecto.
El alma humana no puede rememorar a Urano pues perdió sus virtudes y entró en un estado de amnesia al nacer. Por esta razón, solo puede distinguir el reflejo difuso de pensamientos originales y idóneos por medio de sus sentidos.
Contexto
Uno de los más importantes inconvenientes que la filosofía ha resuelto desde el comienzo es la estructura del mundo y la manera en que los humanos lo perciben.
En la época presocrática, había varias teorías sobre el tema: algunos decían que era irrealizable comprender la verdad, mientras que otros sugerían que solo lo que la multitud piensa era cierto.
Platón fue un estudiante de Sócrates y desarrolló su propia teoría contra las teorías de sofistas y escépticos. Su visión de todo el mundo está influenciada por Sócrates, Heráclito o Pitágoras y es dualista. Esto quiere decir que distingue 2 realidades: una es la verdad del establecimiento humano y la otra es la idea impecable que solo se puede atisbar.
Esta suposición no posee un ámbito espiritual en contraste al escepticismo hacia el campo del conocimiento mencionado previamente y las tendencias variables para corroborar la realidad sensual de la colección.
Heráclito
Platón adoptó la doctrina heráldica y la amoldó a su propia teoría de todo el mundo del pensamiento. Por consiguiente, aseveró que la realidad física no es persistente, sino todo cambia todo el tiempo.
Para Platón, esto quiere decir que es imposible conseguir un verdadero conocimiento de la realidad física por el hecho de que el cambio no lo deja.
Sacramento
El concepto de Sócrates en el pensamiento de Platón es la base para comprender su obra. En un principio Platón empezó a difundir la obra de su profesor, pero con el paso de los años comenzó a cambiar ciertas de sus enseñanzas.
En Topus Uranos, o Mundo de las Ideas, lo más esencial es la transformación del concepto socrático al llamado Eidos platónico. Platón convirtió el concepto de lenguaje en pensamiento ontológico. De ahí que busca la máxima perfección del pensamiento.
El pensador concluye que esta experiencia es subjetiva y, por consiguiente, no es completamente cierta. Solo la perfección absoluta puede poder esta situación especial.
Con base en esta propuesta, Platón afirmó que sabemos pues disponemos la idea impecable de un objeto en nuestra cabeza, y no porque percibimos el objeto.
Sofista y Protágora
Además de la influencia de la colección de Platón y la incorporación de sus teorías, también se opuso a las corrientes filosóficas de la antigua Grecia. Entre ellos destacan Protágoras y Sofistas.
La primordial diferencia es que Platón cree que es posible conseguir conocimiento cuando la multitud no había planeado antes en esta oportunidad.
Teoría
idealismo
Sin entender la teoría de las ideas de Platón, es imposible entender el término de Topps Urano. De ahí que, estos principios solo tienen la posibilidad de entenderse a través de el intelecto, como una de las fuerzas del alma.
Como destacó el pensador en su libro Der Phaedo: “Lo que la filosofía examina con los sentidos es sensible y visible, lo que ve es invisible y comprensible. ? ? ? ? Para esta visión del conocimiento verdadero, llamó a la iniciativa "idea".
Esta teoría es la base de la filosofía de los pensadores helenos y se ha desarrollado en varios textos diferentes. En definitiva, muestra que la verdad se divide en 2 mundos: observable (o visible) y comprensible (o pensamiento).
El primero puede ser captado por los sentidos. Para Platón, es un mundo en constante cambio y nada es incesante. La iniciativa sola va a ser el descubrimiento de cosas eternas y universales que trascienden el tiempo y el espacio. Estas ideas existirán en lo que tiene por nombre Topus Uranus.
Urano
Como se mentó previamente, Topus Uranus será el mundo de las ideas. Antes de que se convierta en el mundo material, todo lo que hay es un pálido reflejo de lo que se halló en Topus Uranus.
El mundo material sensible es solo apariencia, mientras que el planeta ideal es vida real. En este último, encontramos la fe pura, un arquetipo especial y eterno.
Topus Urano, el "sitio más allá del cielo" (topus hyperuránion), se descubre alén del tiempo y el espacio. Aquí encontrará ideas clasificadas de la más simple a la mucho más alta.
La idea básica es buena. Otras cosas importantes van a ser la hermosura de la belleza, la hermosura del sujeto y la belleza de la existencia. En los escenarios inferiores habrá ideas contradictorias que tienen la posibilidad de argumentar las cifras del deporte, la justicia, la amabilidad política y los idóneas.
Platón señaló que en torno a estas transmisiones habría esferas físicas: los cuerpos celestes, las ánimas del universo y las ánimas de los humanos.
melancolia
La próxima pregunta de Platón hace referencia al alma humana. Su aparición en el mundo sensible le hizo preguntarse por qué no podía rememorar las ideas de todos.
Para resolver este inconveniente, el filósofo desarrolló la teoría de la memoria. Como resultado, el alma llega al mundo sensible pues ha perdido su virtud. Como resultado, cayó en un planeta sensible y padeció un trauma que le provocó amnesia.
De esta manera, si bien ha popular la realidad antes, por el momento no puede recordarla en el momento en que ingresa al mundo sensual y solo puede adivinar el contenido en el mundo conceptual.
Edad media occidental
Algunos pensadores de la Edad Media Occidental restauraron el concepto platónico de transuranion. En ese momento, la palabra se latinizó y se llamó Topus Uranus (rincón celestial).
El creador empezó a emplear el término de describir a Dios más allá del cielo para detectar el espíritu de este Platón. Se convertirá en su sitio de gobernar y gobernar el planeta entero y se convertirá en el motor primordial de la presencia.
referencia
- Filosofía. Platón y la teoría del pensamiento Salir de la filosofía
- Wikifilosofía. Topo de Urano y alma inmortal logrados en wikifilosofia.net
- Triglia, Adrien. El mito de la gruta de Platón Obtenido en psychologieiaymente.com
- Revolución. Hyperuranion. Tomado de revolvy.com
- Partenia, Catalin. Platón: el mito. Extracto de plato.stanford.edu
- Cohen, Markus. Alegoría de la cueva. Recuperado de Faculty.washington.edu
- Casa de ladrillos, Thomas. Placa 427 (??????) 347 BC.
Deja una respuesta