Sistema de archivo manual: historial, contribuyentes

Estas Sistema de archivo manual Es un método de clasificar los diferentes organismos que hay según un tipo particular. Por servirnos de un ejemplo, se definen especificaciones como el número de estambres o estilos, pero no se tienen en cuenta los causantes evolutivos de cada organismo.

Transcurrido un tiempo, los sistemas artificiales fueron reemplazados por sistemas de clasificación naturales por el hecho de que la información es mucho más extensa y las similitudes entre organismos son mayores.

Retrato de Carolus Linnaeus, uno de los representantes más importantes del sistema de clasificación artificial Fuente: Hendrick Holland [Public domain]Comparta recursos a través de Wikimedia.
Retrato de Carolus Linnaeus, entre los representantes mucho más esenciales del sistema de clasificación artificial Fuente: Hendrick Holland [Public domain]Comparta elementos por medio de Wikimedia.

Hoy, la biodiversidad que existe es inconmensurable. Existe una gran cantidad de especies en el planeta, incluidos organismos y organismos que se han extinguido.

La importancia de los sistemas de clasificación artificial es que los científicos tienen que estudiar cada tipo de clase. Los humanos han implementado varios modelos de sistemas artificiales a lo largo de la historia, y Carolus Linnaeus es quien desarrolló el procedimiento mucho más habitual.

la historia

El primer sistema de clasificación biológica que existe es artificial. Gracias a Aristóteles, Plinio, John Ray o Linneo nació la primera propuesta. Cada uno hizo sugerencias diferentes.

El heleno Theophrastus fue el responsable de la concepción y presentación de la idea del primer sistema artificial apoyado en la prueba. Aristóteles, por poner un ejemplo, asocia a los animales según su género de sangre, verifica si ponen huevos y estudia los detalles de su entorno de vida.

En último término, todos y cada uno de los autores sugirieron diferentes formas de clasificar diferentes grupos de organismos.

Donante

En la discusión del desarrollo de sistemas de clasificación artificiales, se han mencionado varios caracteres, en especial en relación con las plantas.

Teofrasto (370-287 a. C.) fue el primero de ellos, y John Ray continuó su trabajo de clasificación en el siglo XVII. Un siglo después, Carolus Linnaeus se encuentra dentro de los científicos mucho más importantes en este campo.

Otros autores asimismo han jugado un papel importante en los sistemas artificiales o en su futura evolución hacia clasificaciones naturales, como en el caso de Dalton Hook, Bentham, Cesar Pino o Gaspard Baushin. Andrea Cesalpino, por poner un ejemplo, fue considerado el primer experto en taxonomía en el siglo XVI.

Nunca hubo reglas o reglas concretas para la utilización de sistemas de clasificación manual. Su empleo es bastante confuso. Linnaeus es responsable de entablar determinadas pautas.

Theophrastus, por servirnos de un ejemplo, asocia las plantas según su hábitat. Linneo se clasifica según los órganos básicos. Pliny explicó la clasificación de los animales en función de su capacidad para volar.

Teofrasto

Es un naturalista esencial en Grecia. Su trabajo estuvo poderosamente bajo la influencia por las ideas de Platón y Aristóteles, exactamente la misma muchos pensadores y científicos de la temporada. Su sistema de clasificación artificial consiste en agrupar o dividir las plantas en cuatro especies distintas según su hábitat.

El libro botánico mucho más viejo conocido es Factoría histórica Sus escritos. Allí, Theophrastus explicó mucho más de 400 plantas.

John ray

Fue un botánico inglés fundamental en el siglo XVII. Su sistema de clasificación se revela completamente en sus 2 artículos; publicó sus ideas por primera vez en 1682 y amplió su análisis cuatro años más tarde en el libro Factoría histórica Está dividido en tres volúmenes y duró ocho años.

Tiene muchas semejanzas con el sistema de Theophrastus de ordenar las plantas en pastos y árboles, pero con el tiempo amplió sus métodos de trabajo. Se acerca de forma fácil a varios de los conceptos e ideas de la clasificación natural.

Carolus Linnaeus

Los suecos tuvieron una gran predominación en el movimiento naturalista y se consideran los fundadores de la botánica actualizada. A los 22 años publicó su primer estudio sobre el comportamiento sexual de las plantas, que era el requisito previo para su sistema de clasificación artificial.

Aunque otros autores han intentado determinar la nomenclatura, Linneo fue el primero en perfeccionar esta organización.

Ciertos investigadores han criticado su modelo por no tener en cuenta ciertos puntos esenciales para la clasificación biológica de hoy.

Una de las razones por las que su sistema es tan esencial es porque comprende que la composición de las frutas y las flores es un aspecto importante del tejido vegetal. Generalmente, es un sistema muy sencilla que fue realmente útil en unas partes de los siglos XVIII y XIX.

El objetivo de los sistemas artificiales

La aparición de Darwin y su enfoque de la evolución biológica hizo que el sistema de clasificación artificial perdiera relevancia y la estabilidad se desplazara hacia la organización natural. Estos nuevos métodos se enfocan en analizar las semejanzas que existen entre diferentes organismos.

La investigación se ha basado en el análisis anatómico de organismos, el estudio de restos arqueológicos, la composición y desarrollo de embriones y el desarrollo bioquímico.

Diferencia del sistema natural

Los sistemas naturales y los sistemas artificiales difieren de muchas formas. Primeramente, la clasificación manual es un método que deja clasificar organismos mucho más velozmente, un procedimiento naturalmente complejo por el hecho de que el análisis de organismos requiere mecanismos externos.

En los sistemas artificiales, los organismos se dividen en diferentes conjuntos y, por regla general, el hábitat es una característica que se tiene presente en la organización. En la mayoría de los casos, los organismos sin ningún tipo de relación (singularmente a nivel natural) se tienen la posibilidad de ver en un mismo conjunto.

A diferencia de lo que sucede con los métodos de clasificación natural, los métodos de clasificación natural agrupan a los organismos en función de las relaciones entre ellos más que de las diferencias. El hábitat no suele ser un factor definitivo en la investigación, no se acostumbra estimar, sino se tienen presente especificaciones morfológicas para detectar y formar diferentes conjuntos.

referencia

  1. Jeffrey, C. (1990). Introducción a la taxonomía vegetal. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  2. Kumar, V. y Bathia, S. (2013). Examen de ingreso al título de médico en biología integralLa tercera edición. Novedosa Delhi: McGraw Hill Education.
  3. Mauseth, J. (2016). botánicoBurlington: Jones y Bartlett Learning, LLC.
  4. Sivarajan, V. y Robson, N. (1991). Introducción a los principios de la taxonomía vegetal.Cambridge: Cambridge University Press.
  5. Sony, N. (2010). Fundación botánicaTata McGraw Hill Education Pte Ltd.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!