Síndrome de Guillain-Barré: síntomas, causas y consecuencias

esta Gillan Barre © sándrome (GBS) es un proceso autoinmune en el que el cuerpo produce anticuerpos para atacar componentes alterados periféricos (Peña et al., 2014). Se encuentra dentro de las polineuropatías mucho más comúnmente adquiridas (KopyKo & Kowalski, 2014). Varios estudios han demostrado que la poliomielitis es la primordial causa de parálisis aguda extendida en los países desarrollados desde su erradicación (Ritzenthaler et al., 2014).

Esta nosología semeja ser el resultado de un proceso mediado por el sistema inmunológico que ocurre habitualmente tras la aparición de infecciones virales y perjudica primordialmente a las neuronas motoras (Janeiro et al., 2010).

Gillan Barre © sándrome
Virus del síndrome de Guillain-Barré

Este género de síndrome se caracteriza por una parálisis flácida ascendente o debilidad que emana de los integrantes inferiores que son simétricos y Flexible; también se puede relacionar con síntomas sensoriales y cambios autonómicos (Vázquez-López et al., 2012).

Dado que hablamos de una nosología evolutiva o progresiva que tiene la posibilidad de tener consecuencias, los exámenes en profundidad y repetidos son fundamentales para corroborar el diagnóstico y Controlar las probables complicaciones de la insuficiencia respiratoria aguda (Ritzenthaler et al.).

la continuidad

El síndrome de Guillain-Barré (GBS) se considera una enfermedad extraña o rara y, pese al tratamiento intensivo, tiene una tasa de mortalidad bastante. 4% a 15% (KopyKo y Kowalski, 2014).

En los países occidentales, la incidencia se estima en cerca de 0, 81 y 1,89 casos por 100.000 pobladores al año (Ritzenthaler et al., 2014)

Las estadísticas muestran que esta patología puede mostrarse en cualquier etapa de la vida y perjudicar proporcionalmente tanto a hombres como a mujeres. (KopyKo y Kowalski, 20014).

No obstante, existe alguna prueba de que los hombres tienen una mayor proporción de la patología y los hombres tienen 1,5 veces mucho más posibilidades de desarrollar la patología (Peña et al. et al., 2014). Además, el riesgo de síndrome de Guillain-Barré parece acrecentar con la edad, y la incidencia incrementa a 1,7-3,3 casos por año tras los 50 años. De año en año hay 100.000 habitantes (Peña et al., 2014).

En los pequeños, no obstante, se calcula que la incidencia es de 0,6 a 2,4 por 100.000 casos.

Santo Tomás

Es una patología progresiva del sistema inquieto periférico que en general tiene tres etapas o etapas: etapa de expansión, Fase estacionaria y etapa de recuperación (Ritzenthaler et al., 2014)

Fase de expansión

Los primeros síntomas o signos de esta nosología dan lugar a diversos grados de debilidad o parálisis o La sensación de hormigueo en las extremidades inferiores se extiende gradualmente a los brazos y el leño (Institutos Nacionales de Salud) Trastornos del sistema nervioso y incidente cerebrovascular, 2014).

Los síntomas pueden empeorar hasta que las extremidades y los músculos pierden su función y se produce una parálisis grave. Esta parálisis puede causar problemas graves para mantener la respiración, la presión arterial y la presión arterial. El latido del corazón requiere respiración asistida (Centro Nacional de Anomalías de la salud Neurológicas y Accidentes Cerebrovasculares, 2014).

Tiempo de meseta

Suele haber una debilidad significativa dos semanas antes que aparezcan los primeros síntomas y a lo largo de la tercera semana. Aproximadamente el 90% de los pacientes se encuentran en la etapa mucho más débil (Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, 2014).

Por tanto, en el 80% de las parestesias y los procesos lacerantes o la desaparición de los reflejos ahora están presentes, igualmente en el 80% de los reflejos la desaparición de los reflejos es universal y lleva a la pérdida. El 75% de los pacientes caminan. Además de esto, el 30% de los casos avanza a insuficiencia cardíaca (Ritzenthaler et al., 2014)

Etapa de recuperación

El aumento de los síntomas generalmente se asocia con una fase de remisión de 6 a 14 meses (KopyKo y Kowalski, 20014).

Cuando reinicia el ejercicio, la mayoría de las personas no se recobran de la parálisis hasta después de precisamente 6 meses. Además de esto, hasta 3 años una vez que el comienzo ha desaparecido, los síntomas residuales todavía tienen la posibilidad de suceder en aproximadamente el 10% de los pacientes (Ritzenthaler et al., 2014).

Por otra parte, la recaída no tiende a ser común y sucede del 2 al 5% de las veces, si bien probablemente halla oscilaciones en el futuro. Comience el régimen (Ritzenthaler et al., 2014).

La mayor parte de los pacientes se recuperan, incluyendo los casos más graves de síndrome de Guillain-Barré, aunque ciertos pacientes todavía tienen grado de debilidad (Centro Nacional de Enfermedades Neurológicas y Accidentes Cerebrovasculares, 2014).

Causas y fisiopatología

La causa exacta del síndrome de Guillain-Barré no está clara, pero diversos estudios demostraron que distintas principios activos Las infecciones infecciosas o virales tienen la posibilidad de desencadenar respuestas inmunitarias anómalos (Janeiro et al., 2010).

En muchos casos, se considera un síndrome postinfección. El historial médico del paciente en general incluye antecedentes de infección gastrointestinal. Patología respiratoria o síndrome de Grilla. Los primordiales desencadenantes son las bacterias (Campylobacter jejuni, Mycoplasma pneumoniae, Haemophilus gripe), Virus (citomegalovirus, virus de Epstein-Barr) o virus de inmunodeficiencia humana (Ritzenthaler et al., 2014)

No obstante, en dependencia del mecanismo fisiopatológico, nuestro sistema inmunológico del cuerpo empieza a destruir el recubrimiento axonal de la vaina de mielina. Nervios periféricos.

La intervención de los nervios impide la transmisión de señales, con lo que los músculos empiezan a perder su capacidad. Respuesta y recepción de menos señales sensoriales, con lo que habitualmente es difícil conseguir textura, calidez, dolor, etcétera. (Centro Nacional de Salud Trastornos del sistema inquieto y incidente cerebrovascular, 2014).

diagnóstico

Los signos y síntomas de este síndrome tienen la posibilidad de variar, con lo que a los médicos les puede ser difícil diagnosticar este síndrome. Guillain-Barré en sus primeas etapas (Centro Nacional de Anomalías de la salud Neurológicas y Accidentes Cerebrovasculares, 2014).

Por poner un ejemplo, el médico verificará si tiene síntomas en los dos lados del cuerpo (más habitual en el síndrome de Guillain-Barré) y qué tan rápido se siente. ¿Cuáles son los síntomas (para otras dolencias, la debilidad muscular puede perdurar meses en lugar de días o semanas) (Institutos Nacionales de la Salud) Trastornos del sistema nervioso y incidente cerebrovascular, 2014).

Por tanto, el diagnóstico es principalmente clínico y los diagnósticos diferenciales dejan realizar exploraciones adicionales (Ritzenthaler et al. et al., 2014). Las pruebas más utilizadas son:

  • EMG: Se utilizan para estudiar la velocidad de conducción inquieta por el hecho de que la desmielinización ralentiza estas señales.
  • Punción lumbar: Se utiliza para investigar el líquido cefalorraquídeo porque tiene dentro mucho más proteínas que la gente normales en pacientes con síndrome de Guillain-Barré.

Posibles consecuencias y adversidades.

La mayor parte de las complicaciones resultan de la existencia de parálisis muscular y modificaciones en la conducción nerviosa. Puede manifestarse (Ritzenthaler UA, 2014):

  • Insuficiencia respiratoria grave: Se encuentra dentro de las primordiales razones de fallecimientos. Su aparición necesita la utilización de ventilación mecánica. En la mayoría de los casos, los primeros signos que le detallan son respiración ortopédica, dificultad para respirar, dificultad para respirar, opresión en el pecho o contrariedad para hablar. El control de la función respiratoria es fundamental para la supervivencia del tolerante.
  • Deber alargado del cordón: Las principales adversidades encontradas son la aspiración, el peligro de enfermedad pulmonar y la insuficiencia Respiración y atelectasia.
  • Desautonomía: El deterioro del sistema nervioso autónomo puede provocar arritmias, presión arterial inestable y retención urinaria.
  • Dolores: Ocurren en la mayoría de los pacientes y normalmente se deben a parestesias y embotamiento de las extremidades. Generalmente, El mal suele estar relacionado con el grado del trastorno del movimiento.
  • Patología tromboembólica venosa: La parálisis prolongada de las personas incrementa el peligro de trombosis. Embolia venosa o pulmonar.

Además de estas obvias adversidades médicas, asimismo tienen que tenerse en cuenta las posibles secuelas neuropsicológicas.

Es una enfermedad progresiva que altera intensamente la aptitud de movimiento del sujeto, realizando progresivo el proceso de parálisis. Afecta dificultosamente la calidad de vida de los pacientes.

La marcha, las restricciones de movimiento e inclusive el uso de respiración asistida limitarán relevantemente las ocupaciones laborales cotidianas. Los pacientes asimismo. En la mayoría de los casos, la interacción social también reduce gracias a las limitaciones. Una función.

Los efectos de cualquier síntoma también tienen la posibilidad de perjudicar la función cognitiva normal, lo que resulta en falta de atención, falta de atención y falta de atención. Cambios menores en la toma de resoluciones o en los procesos de memoria.

régimen

esta Centro Nacional de Enfermedades Neurológicas y Accidentes Cerebrovasculares (2014) y apuntan que aún no se ha determinado una cura concreta para este síndrome. Gillan Barre ©, no obstante, existen varias intervenciones terapéuticas que tienen como propósito achicar y promover la gravedad de los síntomas. La agilidad de restauración en estos pacientes.

El tratamiento concreto del síndrome de Guillain-Barré se apoya en el recambio plasmático o inmunoglobulina multivalente; no obstante, el régimen debe fundamentarse eminentemente en En la prevención y régimen sintomático de complicaciones (Ritzenthaler et al., 2014)

Por lo tanto, hay diferentes maneras de tratar las diferentes complicaciones derivadas del dolor del síndrome de Guillain-Barré (Institutos Nacionales de Salud). Trastornos del sistema nervioso y accidente cerebrovascular, 2014):

Resistencia al plasma

Radica en separar todas las reservas de sangre del organismo dividiendo los glóbulos blancos y Plasma rojo En el momento en que se quita el plasma, vuelven a Transporta las células sanguíneas al cuerpo del paciente.

Aunque el mecanismo exacto no está claro, estas técnicas pueden reducir la gravedad y la duración Ha comenzado el síndrome de Guillain-Barré.

Terapia de inmunoglobulina

En esta clase de tratamiento, el especialista inyectará inmunoglobulinas por vía intravenosa; El cuerpo emplea esta proteína para agredir a los organismos invasores.

Esteroides

También ha habido intentos de usar estas hormonas para achicar la gravedad de las conmociones, pero se han predeterminado. Tiene un encontronazo negativo sobre la patología.

Respiración de acompañamiento

En muchos casos, la existencia de insuficiencia respiratoria puede evitar el uso de aparatos respiratorios, monitores de ritmo, El corazón y otros componentes utilizados para controlar y monitorear las funcionalidades del cuerpo.

Intervención física

Se instruyó a los paramédicos antes del inicio de la rehabilitación. Mueva manualmente las extremidades del tolerante para mantener los músculos flexibles y fuertes.

Recuperación temprana

La rehabilitación temprana y también intensiva parece ser eficaz para volver como estaba de la actividad física y la fatiga residual. El sistema respiratorio emplea tecnología de eliminación de secreciones que es particularmente esencial para impedir la acumulación de secreciones bronquiales y la acumulación de secreciones en las vías respiratorias. Infección de doble pulmón (Ritzenthaler et al., 2014).

Intervención fisioterapéutica

Cuando el tolerante comienza a recobrar el control de sus extremidades, la fisioterapia comienza a Experto pensado para restaurar las funciones motoras y calmar los síntomas provocados por parestesias y parálisis.

por último

El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad extraña que frecuenta tener buen pronóstico con régimen intensivo La tasa de mortalidad se ha reducido en un 10%.

Por otro lado, el pronóstico para la recuperación física asimismo es conveniente, pero dentro de los 5 años el paciente tiene la posibilidad de tener otra Secuelas como dolor, síntomas bulbares o enfermedad del esfínter.

Debido al peligro de insuficiencia cardíaca, esta es una urgencia médica que debe controlarse cuidadosamente para poder Fase de restauración a la mayor brevedad.

llevar a cabo referencia a

  1. Jan, P., Gomez, S., Silva, R., Brito, M. y Calado, Y también. (2010). Síndrome de Guillain-Barré tras la varicela. Nervio del sacerdote, 764-5.
  2. Kopytko, D. y Kowalski, PM (2014). Revisión de la literatura sobre el síndrome de Guillain-Barré. Directorio médico158-161.
  3. Peña, L., Moreno, C. y Gutierrez-Alvarez, A. (2015). Síndrome de manejo del dolor de Gillan-Barre. Chequeo del sistema. Nervio sacerdotal, 30
    (7), 433-438.
  4. Ritzenthaler, T., Sharshar, T. y Orlijowski, T. (2014). Síndorme de Guillain-Barré. Reanimación con anestesia CEM, 40(4), 1-8.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!