Qué es, síntomas, causas, régimen

qué es ¿Micción recurrente?

el termino Micción recurrente Se refiere a un aumento en el número total de excreciones de orina al día, pero no a un incremento en la cantidad de orina excretada. En verdad, el nivel de diuréticos toda vez que vas al baño es muy bajo. No debe malinterpretarse con poliuria, que es un aumento en la cantidad de orina excretada.

La palabra Polaquiurie proviene del heleno, el principio proviene del diccionario. Polakis, Que significa ______________ ? ?? ¿frecuentemente? ?? o entonces ??? ¿¿¿muchas veces???; sí OlongSe pronuncia "ura", se entiende con relación a la orina, se agrega el sufijo "iaâ ?? para señalar la calidad. La traducción oficial es" micción recurrente "que significa" micción frecuente ".

Hay múltiples causas para la frecuencia. La mayor parte están estrechamente relacionados con el sistema urinario, pero no se limita a eso. Algunas anomalías de la salud sistémicas o a distancia tienen la posibilidad de ocasionar esta situación, y también existen fenómenos relacionados con el sexo y el conjunto de edad que pueden explicar ciertas situaciones de continuidad.

La frecuencia del tratamiento es dependiente de la causa de la patología. Como suele ocurrir en el campo de la medicina, hay tratamientos farmacológicos y quirúrgicos disponibles, pero hay distintos elementos del tratamiento conductual y psicológico que desempeñan un papel primordial en el régimen de varios casos comunes.

Santurrón Tomás

Si bien la continuidad tiene características concretas, es incorrecto ofrecerle síntomas propios, ya que la continuidad en sí es un síntoma. Es parte de los elementos del síndrome de varias enfermedades del sistema urinario y muchas otras anomalías de la salud del sistema. Las funcionalidades mucho más esenciales son:

Incremento de la continuidad de la micción

Por eso define su etimología; aumenta la continuidad de la micción. Ciertos autores creen que con independencia de la cantidad total de producción de orina que se produce durante un período de 24 horas, 8 o mucho más visitas al baño por día tienen la posibilidad de considerarse una continuidad.

Reducir la producción de orina

Si bien ha incrementado el número de personas que van al baño, esto no va a suceder con la cantidad de orina, al contrario. El tolerante refirió ir al baño múltiples veces pero mear poquísimo.

la noche

Otra queja común de los pacientes es que la micción frecuente sucede con mayor frecuencia durante la noche. Esta condición se llama continuidad nocturna y es diagnóstica desde la perspectiva del diagnóstico.

compañero

La continuidad no frecuenta mostrarse por sí sola. Asimismo se acompaña de otros síntomas del sistema urinario, como disuria (dolor al orinar) o urgencia (necesidad urgente y incesante de mear, aun cuando la vejiga está vacía). La existencia de otros síntomas, como hematuria, fiebre alta, escalofríos y dolor abdominal, tienen la posibilidad de indicar infección o tumores.

raison

Muchas patologías acostumbran a aparecer como síntomas comunes u ocasionales. Como se mentó previamente, la mayor parte de ellos afectarán, pero no se limitarán a, el sistema genitourinario. Los más frecuentes se cuentan a continuación:

Infecciones del tracto urinario

Es la causa más común de frecuencia. Cualquier imagen de una infección local que cambie el desempeño normal del sistema urinario puede ocasionar un incremento en el número de micciones por día.

La disuria asimismo es común en estas situaciones. Perjudica a más mujeres que a hombres y puede ir acompañada de fiebre alta, escalofríos y dolor abdominal o lumbar.

Las bacterias, los glóbulos blancos, los nitritos y el aumento de glóbulos blancos y neutrófilos se pueden advertir en pruebas de laboratorio con hematología completa y análisis de orina.

Cistitis

Las infecciones de la vejiga, inficionadas o no, también son una causa común de incidencia. Si la vejiga está irritada, la existencia de orina es imposible tolerar bien, por lo que el cuerpo de manera frecuente intenta vaciarla. La contrariedad para orinar, la hematuria y el mal en la parte inferior del abdomen son complicaciones recurrentes de la cistitis.

Enfermedad de la próstata

La infección, la inflamación reactiva, el desarrollo anormal y el cáncer de próstata son causas recurrentes en los hombres. La cercanía de la próstata al tracto urinario, especialmente su angosta relación con la uretra, contribuye a sus cambios que afectan la función urinaria.

Diabetes

Entre los primeros síntomas de los diabéticos es la frecuencia. De hecho, uno de los más importantes motivos de consulta es la visita al médico de un individuo que aún no sabe que es diabética. En un inicio se manifiesta como poliuria y luego se vuelve frecuente debido al deterioro paulatino de la filtración glomerular.

Embarazada

El uso frecuente del baño es uno de los problemas de los que de forma frecuente se quejan las mujeres embarazadas. A lo largo del embarazo se provocan múltiples fenómenos fisiológicos que fomentan un incremento del fluído sanguíneo renal y una micción continua.

Fisiológicamente, la presión del feto en desarrollo sobre los órganos pélvicos impide que la vejiga se llene por completo y la ordena a despedir su contenido constantemente. Asimismo, gracias a la dilatación del tracto urinario, la frecuencia de la micción incrementa y las mujeres embarazadas tienen un hidrourete fisiológico.

Tras todo, las mujeres embarazadas segregan en exceso múltiples hormonas. Algunos de ellos conducen a un aumento de la tasa de filtración glomerular de hasta un 50%, lo que se traduce inmediatamente en un incremento de la producción de orina y por tanto en un incremento de la frecuencia.

Veneno

Varios fármacos afectan el sistema renal y provocan un incremento en la frecuencia de la micción. Los más obvios son los diuréticos.

Usados ​​generalmente para tratar la presión arterial alta y otras patologías, estos fármacos generan poliuria o su continuidad es dependiente del estado de los riñones del paciente.

Otros fármacos que tienen la posibilidad de causar continuidad son los anticonvulsivos, el litio y la difenhidramina. Algunas de las substancias de consumo masivo asociadas con el aumento de la micción son la cafeína, el alcohol y algunas infusiones o té.

Trastornos del sistema nervioso

Los trastornos cerebrovasculares, isquémicos o hemorrágicos tienen la posibilidad de provocar asaltos usuales. El mecanismo por el cual esto sucede parece estar relacionado con el daño celular en el área del cerebro que es responsable de la producción y liberación de hormonas y neurotransmisores que alimentan el proceso de micción.

Ciertas lesiones de la medula espinal son innatas, tumorales o traumáticas y pueden dañar y afectar la función de los nervios que controlan la vejiga. Una de las consecuencias de esta lesión es el síndrome de vejiga hiperactiva, que hace micción recurrente y también inadecuada, incontinencia urinaria y detrusor de vejiga hiperactivo.

Las enfermedades mentales como la ansiedad y la depresión incluyen la patología del tracto urinario entre sus síntomas. De hecho, los síntomas del síndrome de micción incluyen continuidad y las probables causas son trastornos mentales o psiquiátricos.

Otros trastornos del sistema urinario.

La presencia de cálculos renales puede entorpecer con el fluído habitual de orina y es una causa común de micción frecuente. Lo mismo puede ocurrir con la estenosis uretral, en tanto que esta afección no permite la salida normal de la vejiga, deja una sensación de micción incompleta y ordena al paciente a usar el baño con más frecuencia.

tratamiento

Como se mencionó en publicaciones anteriores y precedentes, no trata los síntomas y trata la causa. Esto quiere decir que la frecuencia no es un tratamiento particular, sino más bien su causa. Sin embargo, hay algunos tratamientos comunes que tienen la posibilidad de contribuir a calmar esta enfermedad del tracto urinario, que tienen dentro:

antibiótico

Ya que las infecciones del tracto urinario son la primordial causa de su incidencia, no hay duda de que tratarlas mejorará los síntomas. Las bacterias implicadas en las infecciones del tracto urinario tienden a ser bacterias gramnegativas, en particularmente Enterobacteriaceae, que responden al régimen con macrólidos, cefalosporinas de tercera o cuarta generación y quinolonas.

Si las bacterias son multirresistentes y causan altas exposiciones, por norma general se eligen los carbapenémicos. El tratamiento es con conservantes del tracto urinario y suplementos antiespasmódicos como nitrofurantoína y flavonoides.

Otras drogas

El control del azúcar en sangre es esencial para el manejo y la continuidad de eludir la diabetes. Por consiguiente, los hipoglucemiantes orales y la insulina son medicamentos de gran utilidad para controlar esta situación. Después de un examen físico y de laboratorio minucioso, ha de ser instruido por un experto.

La patología benigna de la próstata también se puede controlar con medicamentos. La hiperplasia prostática se trata con inhibidores y bloqueadores de la 5-α-reductasa para relajar los músculos llanos de la vejiga. La prostatitis puede requerir antibióticos, antiinflamatorios y, en ocasiones, esteroides.

El cáncer de próstata requiere tratamiento con los departamentos de urología y oncología. Los tratamientos tempranos tienen dentro quimioterapia, radioterapia y bloqueadores hormonales, que pueden eludir que los tumores crezcan de forma rápida y destruyan las células cancerosas.

Chiruga

Es adecuado para ciertos géneros de cáncer de próstata en el momento en que la contestación al régimen principal es deficiente o como una parte del régimen oncológico de la patología. Otros tipos de tumores, como la ginecología o el tracto gastrointestinal, pueden afectar de forma indirecta al tracto urinario y asimismo tienen la posibilidad de corregirse quirúrgicamente.

Si el desarrollo de la próstata hace difícil bastante la micción y afecta la calidad de vida del paciente, se puede optar por una prostatectomía parcial. Esto se puede llevar a cabo a través del abdomen o por vía uretral.

Ciertas dolencias de la vejiga asimismo argumentan bien a la cirugía, como: B. cistitis intersticial. Lo mismo sucede con los cálculos nefríticos que no se tienen la posibilidad de remover con la orina y se atascan en el uréter.

Otros tratamientos

Una vejiga hiperactiva se puede tratar con medicamentos como tolterodina o imipramina, pero la rehabilitación de la vejiga es primordial: el tolerante debe regresar a estudiar a mear.

En estas ocasiones, la psicoterapia es muy importante. Ciertas terapias físicas también son comúnes entre las mujeres embarazadas.

La acupuntura se ha empleado para tratar inconvenientes del tracto urinario desde la antigüedad. Más allá de que su función exacta no está clara, los resultados son alentadores, especialmente en mujeres con incontinencia urinaria y micción.

Polaquiuria en pequeños

Si bien todo lo que se ha explicado en los apartados precedentes puede afectar a los niños, salvo obvias excepciones, en pediatría suelen surgir ocasiones clínicas especiales. Esta condición se conoce como la incidencia suave en los niños y, si bien ha atraído la atención de padres y médicos, no es grave.

La mayoría de estos pacientes tienen entre 4 y 8 años y fueron llevados al pediatra por sus padres porque necesitaban ir al baño con urgencia. Este sentido de urgencia sucede cualquier ocasión y en cualquier lugar y afecta el desempeño escolar y las actividades cotidianas.

Aunque se trata de un diagnóstico de exclusión, el creador recomienda la causa psicológica de la patología. Esto está relacionado con la presión de la gente mayores a fin de que aprendan a emplear el baño, que es una función de su fachada y edad. En consecuencia, la base del tratamiento es la terapia conductual, la formación adecuada y la eliminación de la presión sobre el niño.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!