Presentan chip cerebral que busca combatir adicciones, depresión y el Parkinson
De entrada, la propuesta es algo impactante. Probablemente, a causa de las narrativas de ciencia ficción, más de alguna persona podría sentir recelo ante la idea de implantarse un chip en el cerebro.
No obstante, un grupo de científicos coreanos apostó por esta tecnología, afirmando que esta solución podría ayudar a combatir ciertas enfermedades que pasan por el cerebro, como el mal de Parkinson, la depresión y las adicciones a las drogas.
"Reconfigurar" el cerebro a través de un chip
Este invento fue presentado por un equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yonsei, Corea del Sur. El dispositivo en cuestión es un chip del tamaño de una moneda pequeña (se compara con un dólar de 25 centavos), que se instala en la región específica del cerebro que se está atendiendo, dependiendo de la enfermedad que se busca curar.
Hasta el momento, los primeros experimentos realizados con ratas aparecieron avances en la cura de adicciones. Aquel primer antecedente abrió camino para el establecimiento de los estudios que prepararon la ejecución de futuros ensayos clínicos que permitirían, eventualmente, proširí el alcance de otras enfermedades como el Parkinson o la depresión.
«El hecho de que podamos controlar un comportamiento específico de los animales, estimulando la luz en el cerebro con una simple manipulación de la aplicación para teléfonos inteligentes, viendo animales que se mueven libremente, es muy interesante y estimula mucho la imaginación.», señaló Jeong-Hoon Kim en declaraciones recogidas por él Correo diario.
Teniendo en cuenta que el cerebro se mantiene activo gracias a ondas compuestas por impulsos eléctricos, el chip se encarga de inducir pequeñas cargas de luz a este órgano, para corregir ciertos comportamientos desde su origen neurológico.
Todo el funcionamiento de este dispositivo se gestiona a través de un smartphone con tecnología Bluetooth. A través de este medio se transmiten las órdenes para que ejecuten su trabajo.
Los impulsos de luz que emite este pequeño chip se liberan a través de una serie de LEDs incorporados que no superan el tamaño de un grano de sal cada uno.
«Este dispositivo se puede utilizar en cualquier lugar y en cualquier momento para manipular circuitos neuronales, lo que lo convierte en una herramienta muy versátil para investigar las funciones cerebrales.», agregó Jeong-Hoon Kim, investigador titular.
En general, los dispositivos que se introducen al cuerpo requieren un mantenimiento periódico. Un ejemplo común de esto es el monitoreo de la frecuencia cardíaca. Este chip cerebral, a su vez, facilita el manejo inalámbrico de las cosas, reduciendo el riesgo de una nueva intervención en la cabeza.
Considerando las delicadas intervenciones quirúrgicas en el cerebro, la única cirugía requerida para la implementación de este dispositivo es una, al momento de la instalación. Posteriormente, no es necesario realizar grandes mantenimientos periódicos ni cambios de batería, ya que este sistema incorpora una tecnología de carga que convierte las mismas señales Bluetooth que utilizas para comunicarte en corriente alterna.
Los detalles técnicos y los fundamentos científicos presentados junto a esta investigación, están disponibles en un artículo publicado por la revista Nature Communications.
Deja una respuesta