Pedro Juan Soto: biografía, estilo y obra

Marcador de posición de Pedro Juan Soto (1928 - ???? 2002) es un escritor, periodista, dramaturgo y enseñante de Puerto Rico. Su pluma desató muchas historias y novelas y lo transformó en uno de los principales representantes de los escritores de su tiempo, la quincuagésima generación.

Su trabajo se enfoca en temas puertorriqueños, particularmente en temas migratorios, y ha ganado varios premios, el más famoso de los que es el Premio de Ficción Casa de las Amé © ricas, otorgado en 1982 por su trabajo. Una localidad oscura y sonriente.

Pedro Juan Soto inició su trayectoria como escritor en Nueva York.

Antes de ocuparse a la escritura, Soto comenzó a tratar la medicina como una profesión e inclusive ingresó a la carrera de pre-médico al principio de sus estudios universitarios. Sin embargo, se retiró para conseguir una licenciatura en arte.

BiografíaUna suerte de

Los primeros años

Nació el 2 de julio de 1928 en Puerto Rico, más precisamente en Catao, en casa de sus progenitores Alfonso Sotto y Helena Surez. Medró donde nacieron él y su madre, donde asistió a la escuela principal. Luego se graduó de la escuela secundaria en Bayamon School.

Pedro Juan Soto demostró su amor por las humanidades desde muy joven. Se trasladó a Novedosa York en 1946 ahora los 18 años decidió trasladar su título de medicina artística a la Universidad de Long Island, lo que quedó confirmado.

En 1950, acabó su trayectoria con una licenciatura en artes. Se ofreció como voluntario en el ejército, pero al final del primer año decidió dejar la vida militar. Regresó al aula y consiguió una Maestría en Artes de la Facultad de Columbia en 1953.

Regreso a Puerto Rico

Después de llenar sus estudios de pregrado, regresó a su país de origen en 1955 para unirse al Departamento de Educación Comunitaria (DIVEDCO), un departamento del Ministerio de Educación Pública fundado en 1949 y dedicado a la expansión de los programas educativos puertorriqueños mediante las artes.

Sus estudios le dejaron destacarse en su puesto en la editorial a lo largo de diez años. Asimismo recibió un puesto de Instructor Titular de Literatura en la Universidad de Puerto Rico y luego se retiró. Regresó a Puerto Rico y hablaba inglés con fluidez.

Está casado con la autora Carmen Lugo Filippi (Carmen Lugo Filippi), quien consiguió una maestría en literatura francesa de la Universidad de Columbia y un doctorado de la Universidad de Toulouse, Francia. Soto en la literatura hispanoamericana y Lugo en la literatura equiparada.

Ella asimismo lo ayudó a criar a sus hijos: Roberto, Juan Manuel y Carlos. Este último era parte de un grupo de activistas independentistas que fallecieron en 1978. Su asesinato fue parte de una emboscada policial conocida como la situacion Cerro Maravilla. Este suceso lo configuró por el violento final de su hijo y la injusticia que sintió Soto a lo largo del evento.

muerte

Pedro Juan Soto murió el 7 de noviembre de 2002 a la edad de 74 años en San Juan, Puerto Rico. El creador fue ingresado en el hospital Auxilio Mutuo de Rio Piedras gracias a una insuficiencia respiratoria terminal.

estilo

Como vendedor de loterías, desde muy joven Soto sintió la necesidad de oír y escribir historias para convencer a sus potenciales usuarios. Este es uno de los eventos que lo distingue como escritor pues le deja comprender que su escritura se basará en los eventos que lo cubren.

Desde que se quedó en Novedosa York, inició su trayectoria como escritor y cooperó ​​con varias revistas. Su estancia allí tuvo un gran impacto en su literatura, cuyo tema fue la inmigración puertorriqueña a suelo neoyorquino y sus inconvenientes sociales.

No obstante, también tocó otros temas en Puerto Rico, como la vida de la capacitad y el personal de su facultad, la participación de los puertorriqueños en la Guerra de Corea, o visto que la Marina de los Estados Unidos estaba ocupada en un país destinado a la civilización. . .

Su estilo de escritura es franco, en ocasiones crudo, con cierta ironía. No se deja mentir por los trucos típicos de la poesía que resaltan un lenguaje apoyado en lo concreto más que en la imaginación. Emplea la manera habitual puertorriqueña de hablar en una charla para prepararse para su creación.

Su escritura se enfoca en las ciudades, pueblos donde tienen lugar la mayor parte de los eventos, así sea Puerto Rico, Novedosa York o Cuba. Lo que resalta en su narrativa, no obstante, es el carácter interior de los individuos, con lo que el diálogo no es sobresaliente, sino más bien una descripción detallada.

teatro

Aunque fue instructor en DIVEDCO, jamás dejó de dedicar tiempo a redactar. Trata de muchos géneros, como cuentos, novelas y obras de teatro. Él y su esposa escribieron un libro anunciado en 1990.

Su primer trabajo en el campo narrativo fue un cuento que se titula While in New York Perro anónimo Publicó en la gaceta asonanteEntonces trabajó con él en múltiples ocasiones. Se dedicó al género del cuento hasta que dio a luz su primera novela en 1959.

Entre 1953 y 1955 ganó premios en el Certamen Templo de Atenea en Puerto Rico, siendo los 2 primeros sus cuentos. Graffiti y también inocente'El último es su obra trágica Aceleración de El HueEn 1960, su novela recibió nuevamente este honor. País caluroso, estación fría.

En 1959, su novela ganó el premio del Instituto Puertorriqueño de Literatura. Buzones de correoNo obstante, Soto se negó. En 1982, finalmente ganó el premio por la novela Casa de las Amé © ricas. Una ciudad con una sonrisa oscura.

Algunas de sus proyectos son:

la historia

pico de la montaña (1956).

nueva vida (1966).

Enfrentamiento violento (1976).

de serie

Buzones de correo (1959).

País caluroso, estación fría (1961).

tirador de elite (1969).

Temporada de duendes (1970).

Convidados, máscaras y otros disfraces (1973).

Una ciudad obscura y sonriente (mil novecientos ochenta y 2).

Sombra lejana (1999).

teatro

El Hué © Apresurar (1955).

ocultar (1958).

otro

Estar a solas con Pedro Juan Soto (1973).

En busca de José © L. De Diego (1990).

mi amnesia (1991).

referencia

  1. Javier, Almeida-Lucil. a ???? Departamento de Educación Social de Puerto Rico / Programa de Educación Comunitaria (1954?) Â ????, Biblioteca Virtual de Puerto Rico, 2015.
  2. Dino Bila, Carlos y Rodríguez, Carmen. Puerto Rico: Foro de discusión Popular, Cultural y Educativo, Puerto Rico, Editorial de la Isla Negra, 2003.
  3. González, José © Luis. Literatura y Sociedad en Puerto Rico, México, Fondo de Cultura Económica, 1976.
  4. López-Baralt, Mercedes. “Literatura puertorriqueña en el siglo XX: una antología”, Puerto Rico, Editorial Universidad de Puerto Rico, 2004.
  5. Rivera de Allvarez, Josefina. Literatura puertorriqueña: su transcurso del tiempo. La capital española, Ediciones Partenón, 1983.
  6. Martínez Torre, Evan. Ficheros de Cerro Maravilla, base de datos online, 2000.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!