Origen, peculiaridades, reforma, representantes del rey
Estas Despotismo ilustrado El despotismo ilustrado es un sistema político que brotó en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. Aunque el gobierno todavía se encontraba a cargo de la monarquía absoluta, los reyes procuraron introducir ciertas reformas relacionadas con la Ilustración durante este tiempo.
El término de despotismo ilustrado no surgió hasta el siglo XIX, cuando los historiadores alemanes han comenzado a diferenciar entre el despotismo tradicional. El monarca ilustrado introdujo una serie de medidas de reforma para revitalizar la economía, abolir ciertos privilegios de la nobleza y el clero y mejorar las condiciones de vida del pueblo.
Varios historiadores califican este sistema de paternalista por el hecho de que todas estas reformas teóricamente útiles se realizaron sin la participación habitual. El lema del despotismo ilustrado exhibe precisamente esta situación: todo es para el pueblo, pero no hay pueblo.
Ciertos reyes que siguen esta tendencia son Carlos III de España, José I de Portugal, José II de Austria o Federico II de Prusia. No obstante, los especialistas dudaban de que ciertos de ellos se sometieran a reformas bajo la predominación de la Ilustración.
El origen del despotismo ilustrado
¿Término? ¿Despotismo ilustrado? No se utilizó durante el período de vigencia de este sistema de gobierno. Fue utilizado por historiadores alemanes en el siglo XIX para denominar el sistema político que brotó en la segunda mitad del siglo XVIII.
Los monarcas regidos por este sistema se fundamentan en las ideas de la Ilustración. Los filósofos de la época idealizaron la imagen del rey pensador, y muchos mandatarios deseaban arrimarse a este término.
definición
El despotismo de la Ilustración es una forma de gobierno que procura conjuntar el despotismo y las ideas de la Ilustración. Esto significa que el monarca debe lograr un equilibrio entre sus propios intereses y el confort de la gente.
Pese a las varias reformas económicas, culturales y políticas, los monarcas no abandonaron el despotismo. Por consiguiente, el rey prosiguió concentrando todo el poder del estado.
Protege el absolutismo
Como ya hemos dicho, el despotismo ilustrado no abandonó el sistema de gobierno del viejo régimen, la monarquía absoluta. Todos los poderes están en manos del rey, no hay constitución y los derechos de cualquier conjunto social son otorgados o no de manera directa por el monarca.
No obstante, la influencia de los pensadores de la Ilustración provocó algunos cambios. A pesar de que los reyes no renunciaron al poder, han comenzado a llevar a cabo algunas reformas que favorecieron a sus súbditos. Además de esto, la razón empezó a reemplazar a la religión como aspecto central de la sociedad.
dibujo
La Ilustración es un movimiento filosófico nativo de el siglo XVIII. Los escritores ilustrados comenzaron a colocar el conocimiento por encima de los dogmas religiosos. Por otra parte, las personas ilustradas sostienen que todos los humanos son conformados iguales y, en consecuencia, deberían tener los mismos derechos.
En principio, estas 2 ideas son peligrosas para la monarquía y el tejido popular de la época. Los reyes utilizaron la religión para legitimar su poder absoluto, por otro lado, la igualdad violó por completo la sociedad jerárquica donde los nobles y el clero gozaban de todos los privilegios.
No obstante, algunos monarcas eligieron amoldarse a estas nuevas ideas. Según ciertos historiadores, creen en la necesidad de una reforma, mientras que otros la ven como un plan para eludir que su trono se vea puesto en compromiso.
Entonces, en vez de asegurar que su derecho a ejercer el poder procede de Dios, comienzan a asegurar que proviene de lo que tiene por nombre el contrato popular, un término desarrollado por personas iluminadas.
Características del despotismo ilustrado
El sello distintivo de los monarcas que adoptan la autocracia ilustrada es que intentan actualizar su país. Dependiendo de la situación, también son mucho más tolerantes con la independencia de expresión y la independencia de prensa que sus precursores.
Su relación con la Iglesia cambia de un país a otro. Ciertos de estos reyes tenían buenas relaciones, mientras que otros reyes tenían grandes conflictos.
Todo es para la multitud, pero no hay gente.
La oración ????? Todo es para la gente, pero no para la gente - ???? Se ha convertido en el lema de la arbitrariedad ilustrada. Esto muestra las peculiaridades paternalistas de este sistema de gobierno, que afirma que el reinado de reyes beneficia a sus súbditos, pero no les da poder.
Este estilo patriarcal desafía las ideas de los ilustrados y protege la necesidad de que el pueblo participe en los asuntos políticos. Ciertos filósofos, como Rousseau, pensaban que el pueblo debía ser el sujeto principal de la soberanía (soberanía popular), que fue de gran importancia en la Revolución Francesa y la Revolución burguesa.
El tratado entre la monarquía y la burguesía
Uno de los cambios sociales mucho más importantes en Europa en este momento fue el surgimiento de la burguesía. Si bien todavía no ha podido hacerse con el poder, este tipo popular fué cobrando importancia con la acumulación de riqueza.
Como resultado, la monarquía tuvo que llegar a un comprensión con la burguesía para llevar a cabo las reformas ilustradas que deseaba. Habitualmente, estas medidas favorecen a la burguesía mucho más que a la nobleza y al clero.
Modernización de la monarquía
Con la llegada de nuevos regímenes, los monarcas debieron cambiar su concepción del poder. Desde ese momento, cuando han comenzado a gobernar, tuvieron que considerar los más destacados intereses de la gente, no solo sus intereses.
En este sentido, el despotismo ilustrado ordena al rey a adoptar una política paternalista: la élite debe tomar decisiones que mejoren al máximo las condiciones de vida de la mayor parte.
Modernización de la composición económica
La coyuntura económica de los países europeos en la segunda mitad del siglo XVIII era muy desfavorable. La crisis por la que atravesaban al final exacerbó los enfrentamientos sociales y la amenaza del estallido de la revolución estaba muy presente.
Los monarcas autocráticos comprenden que deben actuar si no desean que la multitud se rebele contra ellos. Ciertas reformas adoptadas tienen como propósito modernizar el comercio, la industria y la agricultura.
Los límites de la autocracia ilustrada
Frente a los éxitos económicos, administrativos o educativos, la arbitrariedad ilustrada en el campo social ha fracasado.
Este fracaso se debe a que el monarca hizo concesiones en ciertas áreas pero no deseó acabar con la sociedad jerárquica propia del antiguo régimen.
Denegar la libertad política
Íntimamente relacionado con el punto previo está el rechazo de cualquier iniciativa de independencia política por parte de los monarcas autocráticos ilustrados. Los filósofos de la Ilustración creían que el pueblo habría de estar sujeto a la soberanía, pero los reyes se negaron a ceder el poder.
Tras todo, esta es una de las causas que llevaron por fin de este sistema de gobierno. La burguesía, moldeada por la Ilustración y cada vez más vigorosa económicamente, aspiraba a una mejor posición social y política. La revolución es el resultado de este deseo.
reforma
Para conciliar el sistema autoritario de gobierno con los especiales de la Ilustración, los reyes debieron llevar a cabo una serie de reformas estructurales. Aunque las medidas varían de un país a otro, normalmente se enfocan en aspectos administrativos, académicos, culturales y económicos.
La fisiocracia lo realiza
Una de las ideas populares en ese instante era el libre comercio. La corriente teorética que defiende este término se denomina política fisiocrática y desafía el comercialismo impuesto anteriormente. Como teoría económica.
A pesar de que los partidarios del mercantilismo defendían la necesidad de la intervención del gobierno en la economía, los fisiócratas se opusieron. Para ellos, establecer una regulación nacional es monopolio y los impuestos no son buenos para el crecimiento de la país.
Esta teoría tiene bastante en común con la Ilustración. En los dos casos, creen que la razón predomina sobre la creencia y son firmes defensores de los derechos individuales.
Si bien el despotismo ilustrado es bastante precavido, decretó leyes conducentes al libre comercio y, lo que es más importante, limitó el poder que aún tienen los nobles y el clero en esta área.
Fortalecer el país
Como los autócratas precedentes, los monarcas ilustrados estaban cada vez más apasionados en limitar el poder de la nobleza y el clero. Se trata de remarcar la concepción del país, de centrarlo en él y al mismo tiempo de desplazar los vestigios de las construcciones feudales.
Con este fin, tomaron medidas de administración central. Además, estandarizan las leyes y también instituciones que ya están. Finalmente, no vacilan en inmiscuirse en los asuntos de la Iglesia.
Modernización de la economía y la infraestructura.
La base de la economía en ese momento, la agricultura se sometió a varias reformas destinadas a aumentar su eficacia. Entre otras muchas cosas, los monarcas promovieron la construcción de canales y pantanos. Además, también están tratando reformar la propiedad de la tierra en países como España.
Por otro lado, la ciudad también ha experimentado una esencial modernización. Varios monumentos y iluminado público datan de este periodo.
Reforma de la justicia y la educación
La reforma judicial se centra en la eliminación de ciertas prácticas inhumanas como la tortura.
Por otra parte, el rey ordenó la apertura de muchas academias y universidades en el campo de la educación.
Representantes de reyes
El despotismo ilustrado se extendió por la mayor parte del conjunto de naciones europeo. Los reyes mucho más importantes son Carlos III. de España, María Teresa y José II de Prusia y Catalina la Grande de Rusia.
María Teresa I de Austria
María Teresa I fue Archiduquesa de Austria desde 1740 hasta 1780. Su gobierno se identifica por fuertes enfrentamientos con los nobles y las iglesias para aprobar medidas de toma del poder. Por tanto, aumentó el impuesto eclesiástico y excluyó a los jesuitas de todas las resoluciones políticas.
Maria Theresa I también se distinguió por fomentar la tolerancia hacia los judíos. Su país se ha convertido en su cobijo e inclusive los curas católicos no tienen derecho a transformarlos. Raramente, según los historiadores, su visión de los judíos es muy mala.
En el final, trató de impulsar la reforma para progresar la educación y reducir el analfabetismo, pero el departamento mucho más aventajado se opuso firmemente. La Gran Duquesa ordenó entonces que se detuviese al enemigo.
José II de Austria
El hijo del primero, José II, se transformó en Archiduque de Austria tras la muerte de su madre en 1780. Su reinado duró solo diez años, a lo largo de los que prosiguió exactamente la misma filosofía que su antecesor.
Así, José II distanció a la Iglesia de las autoridades y fomentó medidas para extender la tolerancia religiosa. Aparte de los judíos, los mandatarios extendieron esta tolerancia a los luteranos, ortodoxos y calvinistas.
La nobleza es otro de los objetivos de las reformas de José II. Su intención era limitar su poder, liberar a los siervos y prohibir a los nobles realizar justicia a los campesinos.
Después de que trabajó la suegra, el monarca ahondó las reformas educativas. En este sentido, es su gran logro criar al 25% de los pequeños del país.
Federico el Grande
Federico II de Prusia, popular como "El Grande", ascendió al trono de 1740 a 1786. Desde muy joven fue un gran lector de filosofía y se realizó amigo de Voltaire, entre los pensadores ilustrados mucho más esenciales.
Una de sus medidas favoritas es proveer a los labradores semillas y herramientas para que puedan arreglar sus granjas tras la Guerra de los Siete Años. Asimismo se introdujeron innovaciones como la rotación de cultivos o los arados de hierro.
Por otra parte, Federico el Grande no fue moldeado por la defensa de la independencia. A lo largo de su mandato, ejercitó una estricta censura mediática y no dudó en vengarse de los autores que se le oponían.
Catalina II de Rusia
Catalina II, también famosa como Catalina la Grande, fue reina de Rusia de 1762 a 1796. Según su biógrafo, le gusta bastante la literatura y el arte. También escribió algunas de sus propias proyectos.
La reina continúa en contacto con pensadores ilustrados como Diderot, Montesquieu y Voltaire.
Ante estos intereses, no es de extrañar que haya mostrado un gran interés por la promoción de la educación y la cultura. Catalina II asistió a financiar la enciclopedia de Diderot y adquirió muchas maravillas artísticas que en este momento se exhiben en el Hermitage de San Petersburgo.
La reina asimismo es autora de un manual educativo para niños. Para escribirlo, se basó en las ideas de John Locke. En último término, esto condujo a la creación de muchas escuelas novedosas.
Nada de esto impidió que Ekaterina la Grande expulsara a los intelectuales que se oponían a su gobierno. Además, con el estallido de la Revolución Francesa, los líderes comenzaron a rechazar algunas de las ideas centrales de la Ilustración.
Carlos III de España
La modernización de la ciudad más importante de españa ha convertido a Carlos III en el “mejor alcalde de La capital española”. Su obra incluye la construcción de enormes avenidas y monumentos, así como la instalación de alumbrado público.
Además de estas reformas urbanísticas, Carlos III asimismo procuró reformar la propiedad territorial de españa. La iglesia y la nobleza son los enormes terratenientes de la tierra, y el monarca afirma que esta tierra cayó a cargo de los campesinos. No obstante, la resistencia de estos dos departamentos paralizó casi por completo el proyecto.
Carlos III estuvo rodeado de varios ministros ilustrados que lo asesoraron. Aparte de terminar con el monopolio sindical, las medidas tomadas asimismo apuntan a desarrollar la industria. También creó la Real Fábrica de Cataluña y fomentó la industria textil.
En el ámbito del comercio, el monarca tomó medidas para abolir las costumbres nacionales. Durante su reinado se liberalizó el comercio con Estados Unidos, lo que supuso el fin del monopolio de la Casa de Contratatación. Sin embargo, mantuvo políticas proteccionistas con otras potencias europeas.
referencia
- Lozano Camara, Jorge Juan. El Despotismo Ilustrado. Logrado de classeshistoria.com
- Selva Belé © n, Vicent. Despotismo gráfico Obtenido de economipedia.com
- EcuRed. Despotismo gráfico. basado
- Editor de la Enciclopedia Británica. Despotismo ilustrado. Logrado de UKica.com
- Sawe, Benjamin Elisa. ¿Qué es el absolutismo ilustrado? . Logrado de worldatlas.com
- Walters, JF Despotismo ilustrado. Recuperado de newhartfordschools.org
- Tour running en La capital de españa. Carlos III de España y el concepto de despotismo ilustrado. Conseguido de madridrunningtours.com
- Facultad de Indiana Facultad Northwestern. El monarca ilustrado de Europa. Logrado de iun.edu
Deja una respuesta