Nicolás Bravo: biografía y aportes

Nicolás Bravo (1786-1854) fue militar y ex- presidente de México y perteneció a entre las familias criollas mucho más ricas a lo largo de la independencia mexicana. Fue entre los héroes de la independencia de su país y pasó por la fase más esencial de consolidación como nación soberana hasta su muerte en 1854.

Fue presidente de México tres ocasiones: la primera fase empezó a objetivos de la década de 1830 y la última etapa culminó en 1846. Su presidencia estuvo marcada por la pelea contra Santa Claus.

Autor: José Inès Tovilla (Construyendo tu historia (Principal 2)) [Public domain or Public domain]¿Compartir elementos mediante wiki? ? ? ?

Es un soldado intrépido y justo con sus enemigos. Tras retirarse del ejército (después de convertirse en presidente), decidió restaurar el armamento por un corto tiempo a lo largo de la guerra entre México y USA.

Ocupó otros cargos políticos en su vida: en 1824 fue vicepresidente de Guadalupe Victoria y en 1846 vicepresidente de Mariano Paredes. Fue gobernador en un par de ocasiones a lo largo de su trayectoria política y ocupó altos cargos en el poder ejecutivo de México.

Biografía

Los primeros años

Nicolás Bravo Rueda nació el 10 de septiembre de 1786 en Chichigualco. Es el único hijo de una familia criolla con fuerte potencial económico.

Gracias a la despiadado administración de la novedosa colonia de españa, medró en un entorno que siempre y en todo momento hacía comentarios negativos sobre la familia real española como personaje principal.

Su padre es Leonardo Bravo (Leonardo Bravo), es un soldado mexicano, desde el comienzo apoyó el levantamiento contra el poder real de España. Su madre era una mujer de ideales liberales que también se puso del lado de Leonardo Bravo en el levantamiento contra España.

En el momento en que el padre de Nicholas Bravo se unió al ejército rebelde en 1810, Nicholas todavía era un hombre joven. No obstante, decidió seguir los pasos de su padre y sumarse al movimiento insurgente.

Su padre fue asignado a una unidad militar bajo su mando. Nicolás se unió al ejército de su padre.

Vida militar

Poco tras unirse al ejército en 1810, fue designado al cuartel general de Morelos en 1811. El asedio fue encabezado por Hermenegildo Galeana, uno de los líderes de la zona que apoyó el levantamiento independentista. Galeana se convierte entonces en entre los héroes de la independencia mexicana.

Su primera acción militar tuvo lugar principalmente entre su ciudad natal y Morelos. Tomó la frontal en el altercado a Chichigualco y puso fin al dominio español en la zona. Asimismo participó en diversas batallas en Morelos al cargo de Galeana.

Estos movimientos militares se combinaron con otras ofensivas independientes en múltiples estados mexicanos, especialmente en la importante localidad de Veracruz.

llamada

Nicolás Bravo es un soldado valeroso que raras veces ha cometido malicia militar en su historia. Esto se repite con todos sus movimientos en el campo de guerra. La atrapa de su padre marcó su vida como soldado y mejoró enormemente su reputación en el ejército local.

En 1812, el gobernador de Novedosa España capturó a su padre en batalla. En lugar de su independencia y perdón, instó a Nicolás Bravo a que se rindiese a los militares españoles. Aunque Bravo también fue indultado, las amenazas del gobernador enseñaron intenciones en la zona.

Bravo controla una guarnición de 300 soldados españoles que fueron apresados en acción en el mes de agosto.

El gobernador de Nueva España ha decidido realizar al padre de Bravo. No obstante, decidió dejar en libertad al ejército español para enseñar la diferencia entre el patriotismo y el accionar del gobernador.

La brillante acción de Bravo permitió que múltiples tropas españolas se sumaran a la causa local. A su vez, su reputación como comandante se disparó.

En pos de la independencia

Durante la mayor parte de los alzamientos de la década de 1810, Bravo luchó por el ejército de José © María Morelos. Morelos se encuentra dentro de los líderes más simbólicos del movimiento independentista que tomó el poder tras la desaparición del padre Noble a inicios de la década de la independencia.

Después de capturar y supervisar a Chirapa, acordaron montar un Congreso para denominar al nuevo presidente de México. Con la creación del "Congreso de Chilpancingo", se decidió que Morelos, el líder de los rebeldes, se convertiría en el nuevo presidente del país.

A lo largo del Congreso de Chilpancingo se elaboró ​​el célebre archivo mexicano "Sentimientos Nacionales", que establece todas y cada una de las pautas básicas que proseguirá México tras la independencia.

Un documento general elaborado en forma de constitución proclama la independencia de México, la descentralización y el rechazo a la monarquía.

A lo largo del desarrollo del movimiento de Nuevo México, Bravo nunca se apartó de las acciones políticas y militares de los rebeldes.

Fase pre-imperio

Antes que Agustán de Iturbide fundara el Primer Imperio Mexicano, los últimos años antes de la independencia de México estuvieron marcados por gigantes enfrentamientos internos.

Bravo detuvo a Ignacio López Rehn por orden del gobierno militar en Saucila. Rayon siempre y en todo momento fué un fanático defensor de una constitución afín a la estadounidense, que ha despertado el descontento de los líderes rebeldes.

La lucha continúa. Presionado por España, defendió la localidad de Cabolo a lo largo de múltiples meses. En 1817, sin embargo, se retiró temporalmente de las actividades militares y regresó a su localidad natal.

Continuó en la mansión familiar hasta el momento en que el Ejército Real lo capturó en 1818. Aunque fue indultado, se negó a admitirlo. Bravo pasó dos años en prisión hasta el momento en que fue liberado en 1820 gracias al indulto del nuevo gobierno constitucional.

Proyecto Iguala y el Imperio

Bravo luchó con varios líderes del Ejército de la Independencia y Agustín de Iturbid para llevar a cabo el plan de Iguala. Fue ascendido a coronel del ejército.

Además de esto, asimismo fue uno de los más importantes incondicionales de la llegada del gobernador español para firmar el plan de Iguala, que confirmó la independencia de México.

El establecimiento del primer imperio mexicano en Iturbide no fue bien recibido por muchos en general que deseaban una república en lugar de una monarquía. Bravo lideró un movimiento armado con Vicente Guerrero que por último terminó con la autorización del emperador Iturbid.

Bravo fue nombrado integrante del ejecutivo para combatir contra los idóneas del embajador estadounidense Joel Poinsett, quien reunió a un gran número de federalistas y incondicionales radicales.

En verdad, las diferencias entre ciertos líderes mexicanos y el embajador estadounidense eran tan enormes que en 1827 encabezó una rebelión contra Guadalupe Victoria y demandó la expulsión del embajador. En ese instante, Bravo ya era vicepresidente del país, por lo que su arresto se encontraba a solo un paso de la desaparición.

Sin embargo, el presidente Victoria subsistió. Estuvo exiliado a Ecuador a lo largo de un par de años hasta su regreso en 1829 tras un indulto del gobierno.

Calle presidencial

A su regreso a México, Vicente Guerrero fue nombrado presidente del país, convirtiéndose en el segundo presidente después del final del orden victoriano de Guadalupe. No obstante, Anastasia Bustamante, una firme protectora de las ideas de Bravo, se transformó en la vicepresidenta del país.

Fue entonces en el momento en que se probó la gran divergencia entre conservadores y liberales en la política mexicana. Bravo siempre y en todo momento ha sido un partidario de los conservadores, exactamente la misma el vicepresidente Bustamante, pero Guerrero es un liberal fanático.

Volvieron a reventar fuertes combates entre los 2 bandos, continuando los acontecimientos precedentes. El Partido Conservador perdió ciertas peleas, pero la guerra acabó con la victoria del ejército de Bravo y el homicidio de Guerrero.

Lucas Alamán fue presidente durante dos años y apoyó al Partido Conservador. Bustamante prosiguió siendo vicepresidente y Bravo se retiró al sur de México para mantener al ejército alerta. Poco después, se unió al movimiento militar de Santa Ana y lo acompañó a lo largo de su fracaso en Texas.

En el momento en que Bustamante se retiró del Congreso, Santa Ana lo nombró presidente de la institución en 1839. Bravo aceptó y prestó juramento como presidente.

Sin embargo, solo reinó unos días antes de regresar a su rancho familiar y desaparecer por unos meses.

Despacho

En 1842, antes que las diferencias entre el gobierno y el Congreso se volviesen totalmente hacia los liberales, regresó al cargo de Presidente de la República. Bravo debió boicotear las propuestas del Congreso para una nueva constitución, pero su administración fue moldeada por ideales conservadores.

La lucha contra el Partido Liberal es de hecho insostenible, por lo que el gobierno conservador decidió terminar a la convención dirigida por el Partido Liberal.

Para compensar la sepa de la charla, se formó un comité particular de 80 personas. El comité aceptó el cargo en 1843 en el momento en que toda la acción política de la Asamblea Nacional fue anulada por completo.

Hasta entonces, la libertad de prensa se ha limitado precisamente para eludir los problemas sociales que podrían ocasionar semejantes decisiones gubernamentales.

Este cambio es visto como un shock absoluto en el gobierno conservador y como un paso político hacia la eliminación de los contrincantes del régimen acusados ​​de revolucionarios.

De vuelta al ejercito

Los inconvenientes en México llevaron a Bravo a dejar el gobierno y entregar la presidencia al general Santa Ana. En 1844 se unió al ejército y luchó contra los nativos que habían provocado un alzamiento antigubernamental.

Durante la caída del gobierno de Santa Ana a fines de 1844, permaneció en el ejército en el sur de México. Después de la caída, fue nombrado uno de los comandantes en jefe del ejército nacional.

Se alía con el general Paredes y es retribuido con la responsabilidad de la reorganización del Estado de México (Estado de México). Pero en 1846 2016, volvió a postularse para presidente Paredes.

Se convirtió en vicepresidente, pero en el momento en que los estadounidenses invadieron México, Paredes tuvo que dimitir para batallar. Bravo ha retomado sus funcionalidades presidenciales, pero es difícil gobernar sin el apoyo de los militares y del gobierno.

La guerra contra USA lo forzó de nuevo a tomar las armas, pero el avance insuperable estadounidense provocó su detención el 13 de septiembre de 1846.

Sus desencuentros con Santa Ana se multiplican porque el general lo acusa de traición al no poder detener a los estadounidenses.

el año pasado

Los últimos años de su vida estuvieron marcados por la incertidumbre y la inexplicable naturaleza de su muerte. Después de la guerra regresó a su finca en Chilpancingo, donde él y su esposa pasaron los últimos años de su historia.

De hecho, en 1854 se le ofreció construir y deponer a Santa Ana, que había regresado a la presidencia. Bravo se negó por el hecho de que su salud era mala.

Es dudoso que él y su esposa murieran el 22 de abril de 1854, poco tras la ejecución de su médico. Si bien no es seguramente hubo una conspiración, probablemente Bravo haya sido envenenado y muerto en su mansión.

teatro

Durante sus primeros meses en el poder contra el Congreso Liberal, instó a Lucas Alamein a idear un plan para impulsar la industria nacional.

Además, Bravo ha predeterminado de forma exitosa una secuencia de juntas en múltiples estados del país que son responsables de fomentar el avance industrial en todo el estado mexicano.

Aparte de los inconvenientes políticos a lo largo de su orden, Bravo asimismo logró iniciar múltiples proyectos de infraestructura y sociales en México. Por ejemplo, ha comenzado la construcción de la carretera a Tehuantepec.

En el lado militar, formuló un plan para expandir el ejército. Por ende, se formó una exclusiva organización militar para defender el territorio mexicano.

referencia

  1. Bien hecho Nicolas ??? Presidente de México, Enciclopedia Británica, 1999. Tomado de britannica.com
  2. Biografía de Nicolás Bravo, lugar biográfico, (sf). Extracto de biography.com
  3. Biografía de Nicolás Bravo (1764-1854), Biografía, 2018. Tomado de thebiography.us
  4. Nicolás Bravo, Enciclopedia biográfica on-line, 2018. Tomado de biografiasyvidas.com
  5. José © María Morelos, la enciclopedia biográfica online, 2018. Tomado de biografiasyvidas.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!