Lenguaje hablado: funcionalidades, niveles, usos, ejemplos
En un entorno informal, las afirmaciones verbales se realizan entre personas que charlan un idioma todos y cada uno de los días. Es una manera de lenguaje usada por la enorme mayoría de la gente con el propósito de comunicarse corto y directamente en el mundo entero.
En general, la palabra "familiar" significa "diálogo", con lo que la expresión "familiar" tiene relación a la expresión de una conversación cotidiana.
¿Qué hay de malo en el hecho de que el término jerga" estuvo confundido durante bastante tiempo. Homónimo de pobreza y vulgaridad, también es dicho vulgar ”. En el momento en que se hablan de estas premisas y expresiones, esta serie de fallos de lenguaje ha provocado una enorme confusión entre los hablantes.
El lenguaje hablado jamás es sinónimo de pobreza y la vulgaridad no es homónimo de rudeza. No obstante, esto ha sido recibido y difundido. El punto es que "lenguaje hablado", si hacemos una analogía, se refiere a la forma en que la gente se comunican.
La vulgaridad en sí misma es lo contrario a la cultura, es decir, no existen tantas reglas o herramientas de comunicación. En otras palabras: comunicación entre personas.
Características
La identidad lingüística de las personas
La lengua hablada es tan esencial que se ha convertido en un indicio fonológico de diferentes etnias y exhibe su identidad lingüística en frente de el resto.
De la misma las autoridades nacionales, que se dividen en provincias, estados federales y municipios, esto asimismo se aplica al lenguaje hablado.
Hay un idioma conveniente para cada grupo de personas con obvias diferencias de dialecto, y hay un idioma universal que de alguna forma contiene una gran suma de distintas lenguajes propios de cada región.
Los alegatos propios de cada región les dan riqueza y los reconocen en fonética y gramática. Cada país tiene un idioma único y cada estado y pueblo tiene su propia terminología de jerga. El único propósito de estos recursos es trasmitir los hechos de una forma fácil y fluida.
Espontaneidad
El lenguaje hablado es un espéculo de la vida cotidiana, por lo que la espontaneidad pertence a los aspectos más frecuentes.
Esta clase de lenguaje no tiene contexto y solo está sujeto al consentimiento oral de la persona que lo utiliza. Entender por acuerdo verbal: todos los alegatos que el interlocutor conoce y utiliza y que son alegatos típicos en su campo.
La naturalidad de la gente que lo utilizan se convirtió en una de las características más esenciales así de comunicación, que le confiere lozanía, amplitud y flexibilidad.
Léxico fácil
Las personas que lo usan a menudo no emplean términos complicados, sino facilitan los hechos de comunicación en expresiones comunes en la administración general y, naturalmente, esto asimismo incluye palabras típicas en los dialectos o subdialectos utilizados.
Empleo prolongado de movimientos.
La comunicación interpersonal es un accionar muy complejo e integral. En lo que se refiere al lenguaje hablado, si es una forma de comunicación diaria, esto no significa que no se utilicen elementos para enriquecerlo.
Los movimientos, es decir, señas, gestos y posturas que mejoran la aptitud de expresar información, son muy empleados en la comunicación oral, en especial para achicar el número de palabras usadas al hablar.
La palabra "bromista" se emplea con frecuencia
Estas palabras genéricas pertenecen a las expresiones ?? cosismosâ ???, â ??? queâ ??, â ?? podâ ???? Palabras en comunicación.
Cabe rememorar que en el lenguaje cultural este género de recurso está contenido en “???? vicio "? ? ? ? Comunicación porque el uso a largo plazo disminuye el vocabulario del hablante.
Nivel
En cuanto a los elementos relacionados con esta expresión lingüística, se pueden entender claramente los siguientes tres niveles y sus peculiaridades:
el volumen
Desde el punto de vista de la vocalización, se tienen que apreciar los siguientes elementos:
Onomatopeya
Esto significa: Use expresiones habituales no discretas y no humanas en el idioma que imiten sonidos naturales o no naturales. Un caso de muestra podría ser: "El automóvil abrió fuego," fuuunnnnnnnnn ", la policía no pudo encontrarlo.
Actitud distendida, no limitada por los estándares del idioma.
Debido a su naturaleza informal, es normal que el lenguaje hablado ignore las reglas del lenguaje administrativo. Sin embargo, a pesar de la violación de las leyes del lenguaje, la comunicación seguirá fluyendo y pasando; sucedió con sus datos.
entonación
La entonación juega un papel similar como forma de comunicación oral. Dependiendo de la motivación (exclamación, pregunta o enunciado) es el atributo de entonación y asimismo se adapta al contexto comunicativo.
Varios componentes influyen en la entonación: apego, emoción, unión, trabajo. En dependencia del vínculo entre los interlocutores, esta será una intención verbal.
Peculiaridades del dialecto
En ningún lugar de todo el mundo se charla exactamente el mismo idioma, a pesar de que tienen exactamente el mismo territorio estatal, ningún área regional, ningún área de municipio, o incluso el mismo bloque. Cada rincón tiene sus propias peculiaridades de dialecto que resuenan con él.
La investigación lingüística ha podido confirmar la existencia y difusión de dialectos asiáticos aun en pequeños sectores de la población.
Cualquier conjunto de individuos pertenecientes a una comunidad tiene una inclinación, por medio de los gustos o tendencias comunes de cualquier arte, entretenimiento o industria, a fusionarse o hacer expresiones para satisfacer sus pretensiones de comunicación.
No es tan extraño como podría parecer. El idioma en sí mismo es una unidad dinámico, un ????? esenciaâ?
Esta serie de subdialectos con ritmo propio y pronunciación melódica son los dialectos que dan identidad a la población y al grupo que los compone. Por eso, a menudo se escucha a la multitud decir: "¿Es uruguayo, es colombiano, es mexicano, es cantante de rock y es salceiro?", ¿Son perceptibles?
Empleo prolongado de Apocopes
Las omisiones son muy comunes en el lenguaje hablado, precisamente por las funcionalidades precedentes.
Como accionar común de comunicación corto, con frecuencia contiene muchas expresiones escondes. Si bien estas expresiones están redactadas así, normalmente son simples de entender para los interlocutores debido a pactos previos sobre intercambios culturales.
Un ejemplo obvio es: â ???? Ven pa´ que ver´â ????, donde la palabra â ???? para ???? se elimina, salvo ???? ¿s? ??? ? En el verbo â ???? ver un ???? en segunda persona.
Las abreviaturas representan entre las especificaciones mucho más relajadas y recurrentes de los lenguajes que se charlan en el mundo entero. En comunicación, se ven como una suerte de “economía del lenguaje”.
Nivel morfosintáctico
Entre los elementos morfológicos y sintácticos del lenguaje hablado, se destacan los siguientes:
Empleo de signos de exclamación, interrogantes, abreviaturas y extensiones.
Es común entre los interlocutores hablados ver un lenguaje exagerado empleando entonación o aumentando o reduciendo los atributos de los objetos o existencias en la comunicación.
Ya que no están sujetos a ninguna restricción legal y el tema es absolutamente libre, la expresividad manda. Es por eso que de manera frecuente escucho: La gente pequeña, "El vehículo"? a y también interrogatorio ¿Que te dijo el? sobre
Ciertos ejemplos obvios son: ¿No sabe esta persona lo que va a pasar?
Use artículos antes de sustantivos propios
Este es otro aspecto muy común del lenguaje hablado, singularmente en el nivel inferior. Lo que acostumbras a escuchar es: â Pepe esta aqui, hazle algo Marie, ¿Quién los ve como santicosâ.
Oración corta
Las especificaciones de este género de lenguaje son igualmente sucintas, y es muy normal que quienes lo usan utilicen frases que transmitan lo acertado. Basta mostrar lo que está cerca y lo que se necesita.
Gran virtud
En otras palabras, para enfatizar algunas partes del alegato, la sintaxis general de las oraciones cambió.
Abuso y abuso de relaciones hostiles
Para ???? peroâ ????, â ???? Sin embargo â ????, â ???? moreâ ????, son usuales en este tipo de lenguaje, lo que lleva al abuso y al desgaste.
Quizás lo mucho más sutil es el abuso de ella. Es habitual escuchar una línea como esta: "¿Pero ella lo logró?" Para ???? peroâ ????, â ???? sin embargo y "más" son sinónimos.
Rasmo
Hace referencia al empleo y abuso del pronombre personal â ???? laâ ????. Con el desarrollo de la comunicación. Asimismo se introdujeron el loísmo y el leísmo, de todos modos son lo mismo pero usan los pronombres â ???? lo ???? y ????? li ???.
improvisación
Ya que esta leyenda es muy breve, el interlocutor debe usar la presente invención para responder de la forma más eficiente posible a las preguntas que se le propongan.
Esta característica ayuda a la imprecisión del lenguaje hablado porque no se responde adecuadamente en todas y cada una de las ocasiones o de la manera aguardada por otros interlocutores.
No obstante, al contrario de lo que mucha gente piensa, la improvisación necesita el uso de la sabiduría pues requiere inmediatez.
Nivel léxico semántico
Vocabulario común
Las expresiones usadas son fáciles de emplear, sin mucha complejidad, pero completan los hechos sociables de la manera más sencilla viable.
Vocabulario limitado e impreciso
Dado que muchas de estas diálogos se basan en grupos o tienen un tiempo limitado, los encuestados procuran sostener su información sucinta, lo que puede parecer extraño pero incorrecto.
Para achicar la participación en los alegatos, use modismos locales.
Estos "??????? - Modismos" ???? o expresiones adaptadas a la situación actual de cada red social tienen la propiedad de explicar situaciones que necesitan más expresiones en menos frases.
Al utilizar estas expresiones verbales, tienden a dejar un espacio de comunicación que es llenado por el receptor lírico que tomará lo que el remitente quiere decir acercándose lo mucho más posible al mensaje, incluso si eso no es exactamente lo que el remitente desea. decir. el remitente desea expresar ...
Un ejemplo obvio es que en una charla entre un grupo de venezolanos en una mesa con muchos elementos, uno de ellos ha dicho: “??? esa ??? Es esto. En este punto, todos y cada uno de los presentes tienen la posibilidad de asumir que se lanzará un objeto.
En Venezuela, la palabra "vaina" es un nombre muy común que se usa para sustituir cualquier objeto o acción. Podemos llamarlo ?????? Clasifica el cosísmo.
muleta
Este tipo de defecto tiende a suceder cuando entre los interlocutores no puede contestar a la pregunta de inmediato o no sabe cómo seguir la charla y hay una falta de comunicación o de vocabulario. Las expresiones de relleno más habituales son: â ???? estoâ ????, â ???? aunque un ???? ¿Cómo puedo explicarlo? ????.
comparar
Esta forma de expresión lingüística también es muy habitual y suele referirse a elementos del vecindario. Su objetivo es resaltar las cualidades de uno de los interlocutores, ya sea para burlarse o divertirse.
El ejemplo evidente es: ¡eres un avión! ???? (hace referencia al pensamiento veloz) o â ???? ¡Eres tan tierno como un burro! a ???? (se refiere a la falta de sensibilidad).
Recursos literarios extraños
El ambiente típico en el que frecuenta celebrarse este género de comunicación asimismo está con limite por las diferencias culturales y / o educativas que tienen la posibilidad de aparecer entre los interlocutores.
usar
La utilización de la lengua hablada está sujeto a dos contextos precisamente establecidos: el contexto familiar y el contexto habitual.
Como una parte de la familia
En el momento en que este campo se relaciona, se refiere al lenguaje usado por los miembros de la familia hacia sus miembros. Este idioma tiene una enorme riqueza de gestos que han tenido un enorme encontronazo en el lenguaje hablado.
Se limita a estructuras de convivencia muy complicadas en las que el grado de autoridad juega un papel determinante. En esta medida, cada familia es un mundo de expresiones, y cada palabra y cada ademán está limitado por la relación interior de los interlocutores.
En el contexto popular
Se refiere al espacio exterior de la vivienda donde todo el mundo está encerrado y no tiene nada que ver con el trabajo o el estudio. Ofrece un sinnúmero de modismos y la comunicación que se genera en este medio es dependiente de la preparación del tema en particular.
Aquí en este entorno se puede ver la existencia de los restantes subgrupos que tienen lugar en la vida del interlocutor, y cada subgrupo tiene su variante dialectal.
Se puede hablar de un entorno general donde el resto de microambientes son limitados y los hablantes se intercambian constantemente en estos entornos.
Es una estructura extremadamente rica y compleja que exhibe los aspectos multilingües que tiene la posibilidad de tener un tema común y común.
Ejemplo
Prosiguieron 2 diálogos, que se afirmaron de manera concisa y clara:
Ejemplo 1
- ¿De dónde eres, Luisto? Te ves fatigado ”, dijo Pedro, haciendo un gesto para llamar la atención.
â € ”Oye, Pedro. Prosigues caminando como un samurái y entiendes la vida de todos. Vuelvo del trabajo. Hoy está bien, respondió Louis con rudeza.
"Siempre y en todo momento eres gracioso ... ¿y qué te mandan a hacer?" —— replicó Pedro un poco molesto.
"Como siempre, chinche ... escucha, me voy a dar prisa, vamos a hablar de esto más tarde", dijo Louis y se fue de inmediato.
Ejemplo 2
- Escucha, Louis, ¿viste esa casa de allí? - dijo Pedro con voz profunda y enigmática.
"Sí, ¿por qué razón? ¿Qué tiene de extraño eso?" Luis también susurró después del juego de Pedro.
- Allí vive la mujer, María Luisa. Esta mujer me está volviendo ido - e perinola, compaio - respondió Pedro con entusiasmo.
"Oh, camaradas, no juegan a este juego más que nunca, ¿verdad?" —— Louis acabó su alegato y se distanció con una sonrisa.
En los dos ejemplos hay abreviaturas, comparaciones, cuestiones, interjecciones, la utilización de abreviaturas y refuerzos, y elementos habituales del lenguaje hablado.
realizar referencia a
- Panizo Rodríguez, J. (pág. F.). Comentarios familiares. cotejar. España: Virtual Cervantes. Obtenido de: cervantesvirtual.com
- Lenguaje hablado, espejo de identidad. (2017). México: Diario de Yucatán. Conseguido de: yucatan.com.mx
- Charlar. (SF). (n / a): Wikipedia. Restaurado por: es.wikipedia.org
- Charlar. Cuba: EcuRed. Logrado de: Ökologischeed.cu
- Gómez Jimé © nez, J. (p. F.). La manera de la historia: lenguaje hablado, lenguaje académico. (n / a): Letralia. Restaurado por: letralia.com
Deja una respuesta