Las 11 peculiaridades más esenciales de la filosofía
Sobretodo Propiedades filosóficas Resaltan la naturaleza de su situación y su racionalidad, tal como la relevancia de sus razonamientos, la falta de absolutismo en sus métodos y la utilización constante de entendimientos sensibles.
Según documentos históricos, se puede confirmar que la filosofía se inició en el siglo VI a.C. Fue creado. C. En Grecia. La principal motivación es ignorar los mitos y explicaciones sobrenaturales habituales en la temporada y buscar respuestas a los enormes secretos de la vida real.
El advenimiento de la filosofía implicó dejar de ver el mundo como un elemento enteramente a la merced de los dioses y los fenómenos naturales, y comprender cuál es la ley que da a todos los sentidos ambientales.
Las principales peculiaridades de la filosofía.
Es verdadera
El argumento de la filosofía se basa en un ambiente directamente relacionado a la realidad. Por este motivo, no es requisito argumentar los conceptos filosóficos mediante elementos simbólicos o fantásticos, al revés, el subsuelo puede separarse perfectamente de la verdad.
Esta característica es muy importante pues la filosofía fue creada para brindar verdaderas explicaciones de eventos relacionados con lo sobrehumano y la mitología en la antigüedad.
Es posible enriquecer pensamientos y observar fenómenos naturales con mejor temperamento conforme avanzan razonamientos basados en la verdad.
Dar una explicación razonable
Todas y cada una de las definiciones de filosofía tienen que fundamentarse en la razón. Como se mentó anteriormente, esto quiere decir que el pensamiento filosófico no reconoce mitos o interpretaciones fundamentadas en lo sobrenatural.
También, para el pensamiento filosófico, el conocimiento racional es mucho más apreciado y confiable que el conocimiento que se genera solo por condiciones de autoridad.
Esta clase de razón no tiene nada que ver con la ciencia, por el hecho de que la filosofía no es una disciplina empírica. No obstante, si bien no se base en la ciencia, la racionalidad siempre y en todo momento va a ser la personaje principal del razonamiento filosófico.
es un sujeto
En verdad, hay tantas teorías filosóficas como filósofos en el mundo. Esto quiere decir que las ideas filosóficas se generan como resultado de la visión del mundo y la imaginación de un individuo particularmente.
También, en la mayor parte de los casos, se atribuyen diferentes filosofías a sus autores y no acostumbran a presentarse argumentos anónimos.
Esto deja a diferentes filósofos estudiar las obras completas de otros para complementar los conceptos y conseguir la meta último de la filosofía: comprender la realidad.
Es discutido
Todo el fundamento del pensamiento filosófico debe apoyarse en el razonamiento.
En otras palabras, los conceptos relacionados con esta forma de pensar se obtienen mediante la razón y un examen cuidadoso, más que por una sola iniciativa preestablecida enraizada en la tradición u otros elementos culturales.
Mediante razonamientos, los pensadores reafirmaron sus puntos de vista y también intentaron seducir al público de sus teorías.
Asimismo basado en los sentidos
Además de la cuenta inalienable del realismo y la razón, la filosofía asimismo se basa en el saber perceptual (sensorial).
El planeta que nos rodea se puede percibir por medio de los sentidos, de ahí que los sentidos son fundamentales para recibir estímulos y desarrollar ideas y conceptos concretos a partir de ellos.
Es el conocimiento que tenemos la posibilidad de comprar sobre los objetos materiales que existen en el planeta. Este es el primer acercamiento a la verdad externa, entonces nuestro entendimiento interpretará la verdad externa basado en la experiencia de la vida y otros elementos involucrados en la percepción de todo el mundo.
Aceptar críticas
Visto que la filosofía sea de naturaleza racional asimismo significa que debe ser crítica. En otras palabras, los argumentos filosóficos se caracterizan por el hecho de que tienen la posibilidad de ser examinados y evaluados una y otra vez.
También, un concepto filosófica puede reformularse según las críticas de otro filósofo. Esta situación hace que el pensamiento sea poco a poco más abundante, y el resultado final del razonamiento filosófico tiene un encontronazo más profundo en la humanidad.
Actitud crítica y reflexiva
La filosofía es crítica con las cosas por el hecho de que no admite hipótesis sin pruebas. Se vuelve contra el dogmatismo, es decir, no reconoce la realidad absoluta como principio inmutable e indiscutible.
Repudia la obediencia y el fanatismo, en especial la religión, por el hecho de que no posee una base científica y demostrable. Plantea cuestiones radicales que están en la raíz de la realidad y la existencia.
no es absoluto
Esta función está vinculada a la función explicada en el punto anterior. Al admitir la crítica y la evaluación, la filosofía demuestra que no es una disciplina absoluta.
El objetivo último de la filosofía es acercarse lo mucho más viable a la realidad de todo. En este sentido, cada argumento filosófico se ve como un paso hacia este enorme objetivo en lugar de lograr la realidad última.
Visto que la filosofía se base en razonamientos provoca que una parte primordial de exactamente la misma se relacione con la deliberación y el enfrentamiento y también sea abierta por los niveles de diálogo y retroalimentación.
es sistemático
El sello propio de la filosofía es que intenta organizar de la forma más lógica todo lo relacionado con la experiencia de la vida humana.
Por este motivo, utiliza sistemas y procesos que le permiten interpretar y investigar estos elementos de forma ordenada.
es radical
Esta cualidad está ligada a la sensibilidad del sujeto como objeto de investigación filosófica. Esta especialidad nucléa sus mayores sacrificios en áreas que son de escencial relevancia para el hombre, como la relevancia de la vida y la desaparición.
Estos temas son muy sensibles, con lo que se considera un acto radical y también importante discutirlos abiertamente y presentar argumentos o debates sobre esta situación.
Utiliza el los pies en el suelo
En un caso así, lo que llamamos los pies en el suelo es pensar que el mundo es lo que mira sin cuestionarlo.
Bajo esta idea, no es necesario contrastar la legitimidad del contexto como siempre ha sido el caso. La filosofía está absolutamente separada de este término, y sus acciones se basan en cuestionar casi todo.
Uno de los puntos fuertes de esta filosofía es que el análisis y la comprensión van más allá del marco dado. Por consiguiente, el llamado los pies en el suelo no tiene nada que ver con esta cuestión.
referencia
- Chiuminatto, P. ????? Ciencia de la percepción: ¿los principios racionalistas de Alexander Baumgarten en estética? (2014) en Scielo. Tomado de Scielo el 22 de octubre de 2019: scielo.conycit.cl
- Moreno, J. “Conocimiento sensible” en la versión Torre de Babel. Extracto de Torre de Babel Ediciones el 22 de octubre de 2019: e-torredebabel.com
- ?????? Filosofía ??? en Wikipedia. Obtenido de Wikipedia el 22 de octubre de 2019: Wikipedia
- Lozano, M., Martínez, J. López, M. y Figueroa, P. "Filosofía" en el Monte McGraw. Extracto de Mc Graw Hill el 22 de octubre de 2019: mheducation.cl
- Boutroux, Y también. - Características de la filosofía actualizada - y Jester. Recuperado de Jstor el 22 de octubre de 2019: jstor.org
- Mazanka, P. y Morawiec, E. - Ciertos rasgos negativos de la filosofía tradicional y la civilización contemporánea - en la Facultad de Boston. Recuperado de la Facultad de Boston el 22 de octubre de 2019: bu.edu
Deja una respuesta