Las 10 tradiciones y prácticas mucho más populares en Chiapas
Estas Tradiciones y prácticas de Chiapas Esto revela que esta pertence a las zonas más perjudicadas por los originarios mexicanos. Esto se puede observar en la industria de los restaurantes, donde el maíz y las papas (un ingrediente muy utilizado por las antiguas comunidades indígenas) se utilizan extensamente.
Algunas danzas típicas de la región asimismo son de origen prehispánico, como Tongoetzé, Yomoetzé y Nicté. También, el área exhibe los elementos culturales de la población que se introdujeron en la temporada colonial: africanos y europeos. Las raíces africanas se pueden ver al usar la marimba.
Por otra parte, la influencia europea asimismo se refleja en la religión. Muchas celebraciones en Chiapas son religiosas.
Fiestas de los beatos (por servirnos de un ejemplo, San Cristóbal y la Santa Procesión), conmemoración de la advocación de la Virgen María (por poner un ejemplo, el Día de la Luz de las Velas y las fiestas de Nuestra Señora de Guadalupe), etcétera.
Tradiciones y prácticas excepcionales de Chiapas
1- avaro
Las especificaciones más resaltadas de la cocina chiapaneca son:
- La predominación de la cultura indígena en la selección y procesamiento de materias primas.
- En lo que se refiere a la cultura, la gastronomía se antepone a la cocina mexicana en el marco de la cocina guatemalteca.
- El uso de chile es menor que en China.
Los platos tradicionales de la zona de Chiapas son el nigüijute (cocido con cerdo), los pictes (tamales dulces) y el pollo a la brasa con frutas (pollo marinado con ajo, cebolla, canela, vinagre y tomates).
Entre los dulces típicos de la región destacan las batatas (boniatos con naranjas) y los cocos (elaborados con coco, huevos y azúcar).
Al final, las bebidas mucho más esenciales son el cacao (una kichicha de maíz con cacao amargo) y el tascalate (con granos de cacao tostados y achiote).
2- Pascua
A lo largo de la Semana Santa (Pascua), se organizan desfiles en todo México para conmemorar la crucifixión de Cristo.
El desfile de San Juan Chamura en Chiapa es realmente llamativo. Su característica es el color.
3- Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe
Nuestra Señora de Guadalupe es la patrona de México. De esta forma, las celebraciones marianas se llevan a cabo en todo el país del 9 al 12 de diciembre.
Esta fiesta religiosa memora el acercamiento entre un hombre (Diego) y la iniciativa de la Virgen María en el último mes del año de 1531.
Se estima que una cantidad enorme de indígenas mexicanos se convirtieron al catolicismo tras estos encuentros.
Los feligreses (México y otros países) hicieron una peregrinación a la Catedral de Guadalupe en la Localidad de México para poder ver la imagen de la Virgen María preservada en la zona.
4- Carnaval en San Cristóbal
La fiesta de San Cristóbal es la celebración mucho más apasionante de SCristóbal de las Viviendas en Chiapas. Comenzó la segunda semana de julio y duró 10 días.
Este festival se caracteriza por un colorido desfile con fuegos artificiales, bailes, bandas de marimba y otras actuaciones habituales de la región de Chiapas.
Como cualquier otra celebración, se acompaña de delicias del departamento.
5- Fiesta a la luz de los cirios
El 2 de febrero es la celebración nacional de Notre-Dame des Chandelles. En Chiapas, las celebraciones de el día de hoy se han convertido en bailes, desfiles, desfiles y corridas de toros.
En la mayoría de los casos, la celebración de Nuestra Señora de la Candelaria coincide con el Carnaval de Chiapas. Esta es la región donde resalta el carnaval aborigen.
6- Celebración de los Parachicos
El Festival de Parachicos se celebra cada año el 6 de enero en Chiapa de Ciervo. Durante este festival va a haber bailes, desfiles, combates navales y fuegos artificiales.
Además de esto, durante este festival se realiza la danza Parachikos, una danza tradicional de la zona de Chiapas.
7- Procesión de beatos
La procesión de los santurrones en Zinacantán es una de las más destacables. A lo largo de la procesión, las esculturas de los santos de la iglesia fueron sacadas y desfiladas por la calle. El objetivo es que los beatos observen el estado del mundo.
La gente de esta localidad hace todo lo que es posible para enseñar a los santurrones que el mundo es un espacio de paz y felicidad.
Por esta razón, a lo largo del desfile se organizan bailes y otros espectáculos o fuegos artificiales.
8- marimba
El instrumento musical mucho más famoso de Chiapas es la marimba. Este instrumento es originario de África y fue introducido como producto de los esclavos traídos a los USA durante la temporada colonial.
En el siglo XX, la marimba se realizó popular en la región de Chiapas gracias al Cuarteto Marimbístico de los Hermanos Gómez (canción única de la región "Las chiapanecas").
9- Ropa típica
Entre los trajes más icónicos de Chiapas es una falda ancha cubierta con flores de distintas colores y cosida con hilos de seda.
Cabe indicar que la ropa típica puede variar de una región a otra. No obstante, todos tienen una cosa en común, a saber, la utilización de colores refulgentes y alegres y la elegancia.
10 baile
La gente cree que la danza de Chiapas se puede dividir en tres categorías: danza prehispánica, multirracial y colonial.
A lo largo de las fiestas locales, se pueden ver diferentes bailes como rascapetate, torito, chapanecas, baile de carnaval, tongoetzé ©, piri, cachito, nicté ©, marucha, baile parachicos, aclaraban, yomoetzé etcétera.
Deja una respuesta