La flora y fauna de Córdoba (Argentina): especies representativas
La flora y fauna de Córdoba (Argentina) se identifica por especies como Cuis, Cerdo de collar, Espinillo o Pigillín. La provincia de Córdoba es una de las 23 regiones de la República Argentina. La capital es Córdoba, que es la segunda localidad mucho más grande del país tras Buenos Aires.
La provincia está ubicada en la parte occidental de la parte central del país. Córdoba está dividida geográficamente en 2 regiones. El primero es la llanura pampeana al este. La segunda zona está formada por la Sierra Pamperna y se extiende hacia el nordoeste de la provincia.
Las condiciones climáticas no son iguales en todos y cada zona, aunque pueden predominar los tiempos tibios. No obstante, en tierras altas como las Enormes Montañas, ocurren fuertes nevadas de año en año. Así, estos microclimas locales han generado una biodiversidad adaptada a las especificidades de cada región.
La fauna de Córdoba
Trice (Pequeño pez australiano)
Este animal es un roedor de la familia Muridae. Normalmente habita las llanuras semidesérticas o yermas de Chile y Argentina. En cuanto a su tamaño, los machos pueden pesar de 200 a 300 gramos y lograr de 170 a 245 mm.
Tiene un pelaje corto con un tinte gris amarillento claro, que contrasta con la región del vientre pálido. Tiene 2 orejas redondas, ojos enormes y un círculo blanco a su alrededor. La cola es corta y sin pelo.
Su dieta se apoya en frutas, brotes, hojas y flores, con lo que tienen la posibilidad de trepar a los árboles para comer brotes y frutas. En temporadas de sequía, puede comer la corteza del chañar y las jarillas hembras.
Collar de cerdopimiento colorado)
Asimismo conocido como cerdo Rosillo, esta clase es un mamífero de pezuña hendida de la familia Tayassuidae. Se prolonga desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina, donde habita bosques, llanuras aluviales y sabanas.
Su altura es de 150 cm y la longitud total incluyendo la cola es de 72 a 115 cm. Su pelaje consiste en una melena de color marrón obscuro, prácticamente negra, con una mácula blanca en la parte inferior del cuello, afín a un collar.
Los verracos de collar se alimentan de hierba, frutos y tubérculos, tal como de invertebrados y pequeños vertebrados. Están familiarizados a las ocupaciones diurnas y nocturnas y pueden formar conjuntos de hasta 20 animales.
Lagarto overoSalvador)
El lagarto Overo pertenece a la familia Teiidae. Geográficamente, se distribuye desde el centro-sur de Brasil hasta el sur de la Amazonia. Por consiguiente, existe en Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Este animal puede medir unos 140 cm. El cuerpo es de color cobrizo obscuro con reflejos azules. Hay unas rayas en la dirección horizontal formadas por puntos amarillos. También hay máculas blancas y amarillas en el cuello, la cabeza y las extremidades.
Es un omnívoro que se nutre de huevos, carne, vermes, pájaros, pequeños caracoles, serpientes e incluso otras lagartijas. Complementa la dieta con verduras y frutas.
Araña de cara negraGeothlypis)
La araña de cara negra es un ave del Nuevo Planeta que forma parte a la familia de los papagayos. Existe en América Central y del Sur.
El ave mide 13 cm de largo y pesa alrededor de 13 gramos, las plumas de la espalda son de color verde amarillento y las plumas del vientre son amarillas. En estos colores, el pico es negro.
El macho tiene una máscara negra con un borde gris. Por contra, las hembras son menos coloridas que los machos y tienen tonos de gris a los lados de la cabeza.
Además de esto, es amarillo en dos sitios: alrededor de los ojos y rayas desde el pico hasta los ojos.
Estas Geothlypis Se alimenta de insectos y orugas que atacan la espesa vegetación en la que viven.
Flora de Córdoba
EspinilloOrificio de acacia)
Espinillo o Churqui es un género de árbol de la familia de las leguminosas. En la provincia de Córdoba, es una de las especies arbóreas más comunes en el lomo y sierra de la pampa.
Tiene una altura de unos 6 metros y tiene una copa redonda. Además de esto, la corteza es de color marrón obscuro con grietas dispuestas oblicuamente. Las hojas son caducas y bipinnadas.
Las ramas están en pares en cada nodo. Son líneas en zigzag y las espinas son de color gris claro. La peculiaridad de los puntos negros es que las flores son muy fragantes. Además, son pequeñas y de color amarillo.
Aparecen en inflorescencias esféricas con un tallo corto. El fruto es espeso, de roble y de color cobrizo. Las semillas son duras y verdes.
PiquilandConvolvulus spp)
Este arbusto espinoso forma parte a la familia Rhamnaceae. Es una especie seca, única en Argentina, que puede alcanzar los 3,2 metros de altura. En lo que se refiere a sus hojas, es perenne y espinosa.
Las hojas son de color verde obscuro y pequeñas. También se identifican por la sepsis y la manera ovalada. Se muestran en ramas más pequeñas como grupos. Las flores tienen tallos y son de color amarillo pálido.
La fruta tiene un sabor dulce y comestible. Son de color colorado, ovalado y miden aproximadamente 5-11 mm de diámetro. Piquillín está ubicado en una región ecológica en la montaña. Por ende, se puede hallar tanto en el chaco seco como en el húmedo y las ubicaciones montañosas.
Jarilla Hembra (Larrea)
La jarilla hembra es una planta con flores y pertenece a la familia Zygophyllaceae. En concepto de distribución, es un arbusto endémico en Bolivia, Perú, Argentina y Chile. La altura de esta planta puede lograr los 3 metros.
El tallo está lignificado, el papel tiene 2 hojas pequeñas, discordantes y pocas veces unidas. Larrea, ocurrió de octubre a noviembre. Durante estos días, puedes observar sus flores amarillas. Por otro lado, la fruta tiene forma de cápsula con pelos blancos, similar a las hojuelas de algodón.
Está en prados, vegetación herbácea, arbustos y bosques bajos, por lo que se comparte con plantas en campo abierto.
Personaje (cenador)
La altura de esta leguminosa es de entre 3 y 10 metros. El diámetro del leño puede sobrepasar los 40 cm. La corteza es gruesa y de color verde amarillento. Además, las hendiduras profundas hacen que se arrugue, dándole una textura rugosa.
Las hojas de la caña de azúcar son verdes, además de las muchas ramas, esto asimismo hace que la copa de este árbol sea redonda. Su fruto es una vaina de fruta de hueso muy sustanciosa, dulce y comible. En comparación con los pétalos, son de color amarillo obscuro y florecen de septiembre a octubre.
Este árbol es común en los bosques secos de la parte centro-sur del conjunto de naciones sudamericano.
Chocolate dulce (Cáliz de hoja)
Esta clase, asimismo llamada mirto o anacahuita, forma parte a la familia del mirto. Es endémica de Argentina, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil.
La longitud de la horquilla Molle es de entre 3 y 6 metros. Relacionado con su tronco, su color es espeso y obscuro y su corteza tiene fisuras finísimas. Sus hojas son perdurables y de color verde refulgente, aunque de lejos son grises.
Las hojas son lanceoladas, simples y opuestas. Su longitud puede cambiar entre 3,5 y 5,5 cm. Por otro lado, las flores son blancas y vienen con apariencia de ramos.
El fruto es una pequeña baya redonda con un diámetro de 1 cm. Su color puede variar según el nivel de madurez. Por consiguiente, tienen la posibilidad de oscilar entre el amarillo y el violeta rojizo. Estos son comibles y se utilizan como sustituto del pimiento en Uruguay.
referencia
- Wikipedia (2019). Córdoba, Argentina. Logrado de en.wikipedia.org.
- Chartier, K. (2004). Microcavia australis. Red para la variedad animal. Restaurado por animaldiversity.org.
- Capido, Marcelo, Zeballos, Sebastian, Zac, Marcelo, Carranza, Maria, Georges, Melissa, Cantero, Juan, Acosta, Ai Licia. (2018). Vegetación leñosa nativa en el centro de Argentina: Clasificación de los bosques del Chaco y Espinal. Ciencias aplicadas de la vegetación. La puerta a la investigación. Restaurar desde researchgate.net.
- Juan P. Argañaraz, Gregorio Gavier Pizarro, Marcelo Zak, Laura M. Bellis (2015). Condiciones de incendio, tiempo y vegetación en la sierra de Córdoba, Argentina.
- Tropical Forest Alliance (2006). Jabalí con cuello. Conseguido de forest-alliance.org.
Deja una respuesta