José © Fà lix Fuenmayor: biografía, estilo, obra

José © Félix Fuenmaire (1885-1967) es un escritor, periodista, poeta y político colombiano cuya obra literaria lo convirtió en entre los mayores innovadores literarios del país. Por otro lado, comenzó a desarrollar su artículo en la primera mitad del siglo XX en Colombia con el surgimiento de la ciencia ficción.

La obra literaria de Fuenmayor incluye novelas y reportajes. Se identifica por el uso de un lenguaje sencillo, preciso y expresivo apoyado en el vocabulario de la época. El tema más frecuente hace referencia al avance y la modernización de la sociedad.

José © Félix Fuenmayor. Fuente: kologischeed.cu.

La obra literaria del escritor colombiano, a pesar de sus excelentes intervenciones, fue reconocida en la prensa redactada de su país bastante tras su muerte. Su producción es escasa, con solo cuatro versiones conocidas que tienen dentro: Artículos de belleza Y despues de la muerte Muerte en la calle.

Biografía

Nacimiento y familia

José Félix Fuenmayor Palacio nació el 7 de abril de 1885 en Barranquilla, de donde procedía de una familia educada y de buen nivel socioeconómico, originario de Venezuela, singularmente de Maracaibo. Su padre es el Dr. Heliodoro Fuenmayor y el nombre de su madre es Ana Elvira Palacio.

estudiar

Fuenmayor completó su primer año de facultad en el Instituto Biffi de su ciudad natal. En 1904 salió a Bogotá para estudiar administración de empresas y contabilidad en el Liceo Mercantil (también conocido como Instituto Ramárez). Luego de llenar su capacitación profesional, regresó a Barranquilla para realizar negocios.

La labor primordial

José Fé lix se mudó nuevamente a Barranquilla en 1909, y su amor por las letras lo llevó por año siguiente a escribir su primera obra llamada " musas tropicales. Es una colección de poemas que incluye versos traducidos al español del italiano y el francés.

En este momento, el escritor se dedicó a la carrera de contador. Como resultado, actuó en su propio nombre y se desempeñó como funcionario público en varias oportunidades. Se transformó en auditor departamental y eligió diputado fuera de las elecciones atlánticas de 1919 a 1921.

Desarrollo profesional

El desarrollo profesional de Fuenmayor en el campo de la literatura se afianzó a fines de la década de 1920 y publicó: Productos de hermosura 1927 y Las tristes aventuras de los catorce magos 1928 - tras un tiempo crea el diario Partido Liberal de Barranquilladel que es director.

vida privada

Existe poca investigación o escritura sobre la vida de José © Félix Fuenmayor, pero sabemos que formó una familia. Cuando era joven se casó con Celia Campis, quien se transformó en su compañera. Del amor nacieron seis hijos Héctor, Alfonso, Fé lix, Eduardo, Elvira y Viña.

Grupo Barranquilla

Gabriel García Máquez, uno de los escritores que Fuenmayor compartió en el grupo de Barranquilla. Fuente: Jose Lara [CC BY-SA 2.0], A través de Wikimedia Commons

Fuenmayor es un intelectual atento al progreso nuevo y la innovación literaria. Por ello se incorporó al grupo de Barranquilla a lo largo de mucho más de diez años, con la iniciativa de conocer más. Al acercamiento fueron celebridades como Gabriel García Márquez y Alejandro Obregón.

Vejez y muerte

Fuenmayor dedicó los últimos años de su historia al periodismo y la escritura, escribiendo a lo largo de cierto tiempo para periódicos. Comercio Y para Semana de la imagen Mundo.

Si bien el autor se enfoca en la finalización del trabajo Muerte en la calle No hay posibilidad de verlo publicado. Su historia acabó el 30 de agosto de 1967 en la ciudad de Barranquilla. Un par de meses tras su muerte, las ediciones de Papel Sobrante publicaron la obra anterior en homenaje al creador.

estilo

El estilo literario de José Fé lix Fuenmayor se identifica por el uso de un lenguaje simple, familiar y exacto. Además de su estilo narrativo furtivo y alegre, sus proyectos también detallan un buen sentido del humor y la ironía. Sus temas se relacionan con la era actualizada de su tiempo y con algunas experiencias relacionadas con la existencia.

teatro

¿llegada? ? ? musa tropical (1910).

¿llegada? ? ? Productos cosméticos (1927).

¿llegada? ? ? "Las tristes aventuras de los catorce magos (1928).

¿llegada? ? ? "Fallecer en la calle (1967, edición post-mortem).

Corto descripción de algunas proyectos

Musa tropical (1910)

Esta es la primera publicación del autor con contenido poético. Los versos de la obra fueron publicados por el creador en varios periódicos locales. Por medio de esta obra, Fuenmayor mostró su afinidad por las corrientes modernistas que brotaron en su época.

Por norma general, los poemas contenidos en esta gaceta reflejan los logros del creador. En algunos casos, Fuenmayor sigue ritmos y reglas establecidos, al paso que en otros casos es mucho más libre. La obra también contiene ciertas traducciones poéticas en francés y también italiano.

Artículos de hermosura (1927)

Pertence a las proyectos más reconocidas de Fuenmayor, llena de modernidad y simbolismo. El autor usa un lenguaje fácil y expresivo para contar la historia de un joven llamado Cosme y su relación con la sociedad desarrollandose.

Esta novela muestra algunos rasgos autobiográficos vinculados a la profesión del personaje principal y las ocupaciones de sus padres. La obra también relata los cambios económicos y sociales que tuvieron sitio en Barranquilla a inicios del siglo XX.

Fragmento de Morir en la calle (1967)

—— El día de hoy me ladró un perro. No fue hace tanto tiempo, 4, cinco, seis, siete cuadras. No es que me gritara o quisiera morderme, no es eso. Se aproximó a mí, estiró su cuerpo, pero se encontraba a punto de levantarlo, con la nariz estirada como sospechaban, pero querían olfatear. . .

a ???? “Luego se levantó, se echó hacia atrás sin ver atrás, se sentó y gritó, dejó de mirarme pero levantó la cabeza ...

—— En este momento, no sé por qué razón me senté en esta sardina cuando llegué a casa por la noche. Me parece que no puedo ir más allá, ni tampoco; porque mis piernas son tan delgadas que jamás me canso de correr todo el tiempo ...

llevar a cabo referencia a

  1. De Jaime, G. (pág. F.). José © Félix Fuenmayor. Colombia: Galeón Hispavista. Conseguido de letrasperdidas.galeon.com.
  2. José © Félix Fuenmayor. (2019). España: Wikipedia. Obtenido de: es.wikipedia.org.
  3. Martínez, A. (2011). José © Félix Fuenmayor en la literatura colombiana. Colombia: Gaceta Aleph. Logrado de: revistaaleph.com.co.
  4. Ortega, M. (2005). La escena del carnaval en la novela Cosme de José © Félix Fuenmayor. España: espéculo. Recuperado de: webs.ucm.es.
  5. Villegas, A. (2018). La "Muerte en la calle" de José © Félix Fuenmayor. (N / a): Club de lectura secreto. Logrado de clubssecretodelectura.blogspot.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!