Hidrología de Coahuila: especificaciones principales

Estas Hidrología de Coahuila Es diverso y se compone principalmente de riachuelos cortos e intermitentes. Casi no tiene ríos, como el Río Bravo y el Río Sabinas.

Esto se debe a la escasez de precipitaciones y al clima caluroso de la zona, lo que hace que la fuente de agua superficial sea deficiente o escasa.

Coahuila es el tercer estado mucho más grande de México con menos precipitaciones, con una precipitación anual promedio de 326 mm.

El noventa por ciento de la población se abastece de agua subterránea. El 43,67% del agua extraída se destina a la agricultura, el 42,73% a la producción de energía eléctrica, el 5,44% a los servicios públicos urbanos y el 4,19% a la industria.

Región hidrológica

Los ríos de Coahuila surgen eminentemente de fuentes subterráneas. En términos de agua superficial, el estado se divide en 4 zonas hidrológicas que son:

-Estas Región de la concha bravo: Entiende el 63,22% del estado y tiene seis piscinas. Los ríos Sabinas, Santiago y San Rodrigo fluyen desde aquí, y estos son los únicos tres ríos que tienen agua durante todo el año.

-Estas Zona de Mapimé: Cubre el 19,20% del estado y tiene 4 cuencas. Son intermitentes porque solo pueden retener agua a lo largo de la temporada de lluvias extremas.

-Estas Región de Nazars-Aguanabal: Cubre el 14,43% del estado y tiene tres cuencas. Asimismo es intermitente, pero apresurado.

-Estas Rio Salado: Cubre el 3,15% del estado y asimismo aloja tres cuencas. Los riachuelos de La Encantada y Los Patos se formaron por la lluvia y cubrieron enormes extensiones de tierra.

Los enormes ríos de Coahuila

¿Una especie de? ? ? ?Rio Bravo: Es el más esencial del país. Naciste en las Montañas Rocosas de Colorado, Estados Unidos, hasta que desembocaron en el Golfo de México. Su tramo de 512 km es la frontera natural entre México y USA.

¿Una suerte de? ? ? ?Sabinos: Nacido en la Sierra de Múzquiz, a casi 2000 metros sobre el nivel del mar. En su descenso, absorbió arroyos y ríos de múltiples unas partes del estado hasta que se encontró con el río San Juan. Pertence a los afluentes de la presa Vinustiano Carranza.

¿Una suerte de? ? ? ?Flotador: Nació en Cuatrocié © negas, y en el momento en que se arrojó al río Sabinas en el embalse Venustiano Carranza, terminó su viaje.

¿Una especie de? ? ? ?Aguanava, r.Él: Por la tierra que atraviesa, es un río fundamental en la región. Los afluentes que nacen en Zacatecas son los ríos Mazamitote y Reyes, y los ríos Trujillo y Santiago.

¿Una suerte de? ? ? ?Arroyo Patos: Se ha formado un arroyo de 190 kilómetros de largo en la Sierra La Concordia a una altitud de sobra de 3000 metros hasta Nuevo León.

¿Una especie de? ? ? ?Arroyola Encantada: La corriente es de 77 kilómetros. Se necesita un buen tiempo desde Saltillo hasta el momento en que desemboca en Patos Creek. Toda la escorrentía se emplea para riego agrícola.

Acueros

Coahuila tiene 29 cuerpos de agua, los más famosos son:

-Garganta de La Madero

-Lento

-Monclova

-Parédon

-La Paila

-Saltilloâ ???? Ramos arizpe

-Región Manzaneraâ ???? Zapaliname

-Área del ántrax

-Mainâ ???? Región de Lagunera

madre

Hay en torno a quince represas hidrológicas en Coahuila, las mucho más famosas de las que son:

-Accesible presa

-Presa Venustiano Carranza o Don Martín

-Fragua

primavera

Los principales impulsores son:

-S t. Gertrudtrude

-Agua verde

-Sokha

-Poza de la Becerra

referencia

  1. Cantú, General Motors (2003). México, composición política, económica y social. Entrenamiento de Pearson.
  2. Cartron, J.-LE, Ceballos, G. y Felger, RS (2005). Biodiversidad, ecosistemas y conservación en el norte de México. Prensa de la Universidad de Oxford.
  3. Gobierno del Estado de Coahuila. Viceministro de Recursos Naturales. (sf). Sistema Que viene dentro de Información Ambiental de CoahuilaConseguido el 11 de junio de 2017 de www.sema.gob.mx: www.sema.gob.mx/index.php
  4. González, VM (2016). Guía Nacional de Viajes de Coahuila - México: Torreón, Saltillo, Ramos Arizpe, Pallas, Área Natural y lo Mejor de Coahuila. Comunicación Solaris.
  5. Santoscoy, ME, Rodráguez, M., Gutiérrez, LE, Cepeda y Javier, F. (2016). Coahuila. Cuento. Fondos económicos y culturales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!