El reto de ser mujer en la industria de la ciberseguridad
A pesar de ser un sector que a nivel mundial no cubre la demanda de profesionales con las competencias necesarias para desempeñarse en este campo, las mujeres que deciden dedicarse a la seguridad deben enfrentarse a una industria marcada por la desigualdad de género
En el Día Internacional de la Mujer, analizamos la situación de las mujeres en el ámbito de la ciberseguridad. Para ello, hablamos con dos investigadoras que trabajan en la industria y que nos dan su opinión en base a lo que ha sido hasta ahora su experiencia en un sector que tiene poca representación femenina y en el que existe un trato desigual entre hombres y la mujer.
La poca representatividad de la mujer en un campo donde hay escases de profesionales
El aumento de los ciberataques ha convertido al campo de la seguridad en uno de los de mayor crecimiento tecnológico. Sin embargo, los casos de profesionales con las habilidades suficientes para dempesonaarse en este campo se estima que es de un poco más de 4 millones en todo el mundo. Regions como Asia/Pacífico es donde más presente está la falta de profesionales, mientras que en América Latina la brecha para cubrir la demanda es cercana a los 136,000 profesionales.
El déficit de especialistas en este campo incrementa, lo que pone en riesgo a más empresas y organizaciones al dejarlas vulnerables a un posible ataque. De hecho, estudios publicados en 2019 que analizan la ciberseguridad en el sector público de varios países del mundo, incluido México, demostraron que el 88% de las organizaciones públicas sufrieron al menos un daño causado por un ciberataque en los últimos dos años. A este contexto global de falta de profesionales, aumento de las superficies a ataque y el facto de que los cibercriminales buscan evolucionar constantemente, hay que añadir otro problema: la poca representatividad de las mujeres en el campo de la seguridad y los problemas de desigualdad que existen.
Si hay predicciones recientes que aseguran que a finales de este año la representación de mujeres pasará del 11% que publicó Frost & Sullivan en 2017 al 20%, o se estima que a finales de 2019 el porcentaje de mujeres CISO alcanzará 20%; aun así las cifras dan cuenta de una baja representatividad de la mujer en un campo carente de profesionales con las capacidades suficientes para enfrentar la realidad que supuenta la ciberseguridad. Este problema de género en la industria de la ciberseguridad es un fenómeno global. En el Reino Unido, por ejemplo, la proporción de mujeres en el sector de la seguridad cibernética es solo del 8%, una de las proporciones más bajas del mundo, con hombres que ganan un promedio de 16% más que las mujeres.
Teniendo en cuenta esta realidad y aprovechando que hoy 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, conversamos con las investigadoras de seguridad del laboratorio de ESET Latinoamérica, Denise Giusto y Cecilia Pastorino, para que nos cuenten su opinión.
La ciberseguridad como elección profesional
Consultada sobre por qué optaron por dedicarse a la seguridad, Cecilia, hija de padre ingeniero especialista en sistemas y madre que estudió “Computación Científica”, dice que desde niña jugaba juegos de lógica junto a su hermano y que con tiempo esto influyó en su decisión sobre qué carrera elegir: “Cuando nací, ya había una computadora en la casa, una Apple II Plus, en la que mi madre, además de trabajar, programaba juegos de lógica e ingenio para que mi hermano y yo lo resolveriamos desde los 3 años. Así fue como mi hermano se dedicó a la programación y yo decidí ir por el lado de las telecomunicaciones.” Luego sumó la experiencia laboral trabajando durante varios años en Infraestructura, más específicamente en el armado y mantenimiento de datacenters, “siempre teniendo en cuenta los estándares de seguridad y siguiendo temas muy relacionados con la protección de la información, lo que me hizo muy interesante”, explicó. .
Por su parte, Denise cuenta que fue una mezcla de cosas. Por un lado, su fascinación por lo que ella misma describe como “el instrumento insignia de las ciencias”: la computadora; y por otra parte "por considerar la información como el legado de la humanidad ya su protección como un deber". Esto la llevó a estudiar Ingeniería en Sistemas de Información ya capacitarse de manera autodidacta en temas de ciberseguridad, explicó.
Sobre programas e iniciativas para incentivar a las mujeres en la ciencia
Como dijimos anteriormente, los puestos de trabajo cubiertos por mujeres en el campo de la seguridad son muy bajos y diversos informes aseguran que la brecha contura en aumento.
"No es casualidad que deban existir eventos, programas y fundaciones para promover a las mujeres en estas áreas", opina Cecilia. "Además de ser importante analizar si se valora nuestra opinión igual que la de un hombre, si tenemos los mismos salarios o si se respeta a una mujer cuando está en un posto de mando, hay una realidad que marca que existe un problema más profundo y es que hay muchas menos mujeres que estudian carreras técnicas”, agregó.
Lamentablemente, las manifestaciones contra de la inclusión de las mujeres en tecnología se han vuelto habituales, cuenta Denise, quien asegura que "´incluir´ a las mujeres no se reanuda a contratarlas". Sobre todo, si una vez incorporados nos olvidamos que deben convivir en entornos que pueden resultar hostiles y que están intoxicados por una cultura machista en la que "es habitual eschuar discusiones sobre la discapacidad natural de las mujeres para programar o que algunos dicen que se desalientos de asistir a una charla si la oradora es mujer”, explicó.
Afortunadamente, se perciben vientos de cambio y la misma comunidad está aprendiendo a identificar y reprender a los individuos y organizaciones que se comportan de forma una ética, opina la especialista en seguridad.
Ante este escenario y la importancia que tiene el mundo de cubrir puestos de trabajo relacionados con la ciberseguridad, "las iniciativas y programas que promueven a las mujeres en ambientes de tecnología son muy importantes. No solo para desmitificar que es un ambiente de hombres, sino también para formar profesionales calificados que puedan atender la demanda”, agrega Cecilia.
Algunas iniciativas conocidas son, por ejemplo, "Por las mujeres en la ciencia", que comenzó en 1998 y es organizada por la UNESCO junto con el Grupo L'Oreal. Esta iniciativa promueve el trabajo científico de las mujeres premiando cada año a una científica del continente y otorgando becas de investigación a jóvenes. Otra iniciativa que menciona Pastorino es el “Fondo Mujeres en la Tecnología” que está organizado por un grupo independiente formado por investigadoras en seguridad de la información y ciencias de la computación, y que ha estado ayudando a mujeres a asistir a congresos de seguridad ofreciendo boletos y boletos para las conferencias más importantes. en el mundo.
En nuestra región también se desarrollan iniciativas para promover la inclusión de las ciencias. Un ejemplo de ello es la conferencia Latinity, que reúne a las mujeres líderes de la región para discutir temas relacionados con la tecnología, la computación y la participación de la mujer en estos campos, y la NotPink Con, que el año pasado realizó su primera edición en Buenos Aires. Esta última iniciativa consiste en una jornada abierta al público con diversas charlas técnicas impartidas únicamente por mujeres y que busca incentivar a más jóvenes a dar charlas y conferencias en grandes eventos sobre seguridad informática, señaló la especialista Cecilia Pastorino.
¿Por qué es importante el Día Internacional de la Mujer para la seguridad informática?
Para Denise, fechas como el Día Internacional de la Mujer representan “una gran oportunidad para recordar a muchas mujeres que moldearon desde el lugar invisible que la sociedad les reservó lo que hoy conocemos como ciencia y por lo que tenemos que presentar, no solo a lo largo. that tuvenon que atraversar estas mujeres en pos de la justicia de género, sino también que aún es necesario seguir luchando para alcanzar los derechos que todavía falta obtener”.
Sin lugar a dudas, es una gran oportunidad de hablar sobre las dificultades que encuentra las mujeres a la hora de elegir este camino profesional. Para Cecilia, “muchas niñas dudan a la hora de involucrarse en espacios de seguridad porque encuentran obstáculos que las hacen sentir inferiores”. Sin embargo, “cuando persisten y logran llegar a un puesto de investigación o desarrollo demuestran excelentes capacidades y resultados que muchas veces superan a los de sus compañeros”, agregó. En este sentido, Cecilia destaca que “es importante visibilizar y reconocer estos logros para que cada día más mujeres se animen a desarrollarse en el medio y, en unos años, deje de ser considerado un medio “de hombres”. y lo tanto, ya no son necesarias iniciativas que promuevan a la mujer, sino que estos proyectos pueden ayudar a todos aquellos que se apasionen por el mundo de la tecnología y la seguridad de la información”.
"Si algo hemos aprendido quienes trabajaron en STEM es que las mujeres en la ciencia necesitan de otras mujeres en la ciencia", opinó Denise.
Deja una respuesta