El escudo de Puno: historia y concepto
Estas Escudo de Puno Representa la virtud y la calidad de la región del Perú. Puno fue entre las primeras ciudades peruanas en tener un logo. El escudo fue concedido por el rey Carlos IV de España en 1805 en el momento en que recibió el título de localidad.
Por este motivo, sus elementos detallan una esencial influencia española en lo que se refiere a símbolos heráldicos.
la historia
Si bien existió a principios del siglo XIX, la inspiración para la realización del escudo provino de elementos históricos del siglo XVIII.
Don Joaquín Antonio de Orellana y Quevedo es el comandante en jefe de los rebeldes Tupac Katali y Tupac Amaru que sitiaron Puno.
Su destreza militar y valor inusual se extendió a España, donde Su Majestad el Rey Carlos IV Orellana rindió homenaje al hacer de Puno una ciudad, reconociendo que la había defendido en 1780 contra los rebeldes que deseaban destruirla.
Sin embargo, los documentos históricos no revelan quién fue el creador original del diseño del emblema, ni la fecha exacta en que llegaron a Puno los documentos oficiales que afirman el real decreto.
Su propósito como símbolo es alentar la sensibilidad y la aptitud de comunicación humana con el objetivo de fortalecer la identidad de estos elementos en su ciudad.
Descripción y significado
El escudo de Puno tiene forma de escudo español (ibérico) y está representado por varios elementos. En primer lugar, el lago sagrado de los incas aparece sobre un fondo gris en el escudo.
Arriba están los pueblos de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos de Puno con tres castillos colorados que simbolizan los castillos de Huacsapata, Santa Bárbara y San José.
Estos castillos fueron construidos bajo los valores de la lealtad y el honor para defender la corona española, representada por la corona dorada en el marco.
El brazo de Orellana, cubierto con una armadura plateada, blandía una espada y sostenía una cinta flotante en una mano, estirada sobre la corona.
Los 2 elementos simbolizan la defensa de la ciudad y su origen español, de ahí que el lema está grabado en la cinta. Pelea contra otro domun, Lo que significa "combatir solo contra esos que no son de tu sangre".
En la parte de abajo del escudo hay cañones, lanzas y tres balas que los defensores usan como herramientas para proteger la localidad y todo lo que representa.
Hay banderas a ambos lados del escudo, una azul a la izquierda y una roja a la derecha.
Los elementos pictóricos de la insignia de Puno muestran no solo la narración de una localidad, sino asimismo las peculiaridades de un conjunto popular que conserva sus tradiciones y prácticas.
referencia
- Bassad, Jörg. (1983). Historia de la República del Perú. Séptima edición. Lima: modificar la universidad.
- Burrico, Francois. (1967). Cambios en Puno. Eds especiales. México.
- Contreras, Carlos y contra Cueto, Marcos. (2007). Historia moderna del Perú. Cuarta edición. Lima: IEP.
- Renick, José Luis. (2009). La Guerra de Puno. Lima: IEP, Sur y CEPES.
- Vera, Yilan. (2010). Cultura política de Puno. Medios de identidad cultural nacional. Lima: IEP, UP y la Red Peruana para el Avance de las Ciencias Sociales.
Deja una respuesta