Cómo medir, cómo cambiar y ejemplos
Estas Radio nuclear Es un factor esencial de las propiedades periódicas de los elementos de la tabla periódica. Está de forma directa relacionado con el tamaño de los átomos, por el hecho de que cuanto mayor es el radio, mayor es o mayor es el volumen. Esto también está relacionado con sus propiedades electrónicas.
Cuantos más electrones tiene un átomo, mayor es su tamaño atómico y su radio atómico. Los dos están definidos por el electrón de la cubierta de valencia, por el hecho de que a una distancia más allá de su órbita, la probabilidad de hallar un electrón es próxima a cero. En las cercanías del núcleo sucede lo opuesto: incrementa la posibilidad de conseguir un electrón.
La imagen de arriba exhibe un bulto de bolas de algodón. Tenga en cuenta que cada uno de ellos está cubierto por seis vecinos, sin oportunidad de más filas superiores o inferiores. La manera en que se compactan las bolas de algodón establece su tamaño y radio, de la misma los átomos.
Los elementos interaccionan con sus propios átomos de una manera u otra, dependiendo de sus propiedades químicas. Por consiguiente, el tamaño del radio atómico cambia según los tipos de enlaces presentes y la compactación angosta de sus átomos.
¿Cómo medir el radio atómico?
En la imagen principal, puede medir de manera fácil el diámetro de la bola de algodón y luego dividirlo por 2. Sin embargo, la esfera del átomo no está completamente definida. ¿Por qué? Por el hecho de que los electrones circulan y se difunden en una determinada zona del espacio: la órbita.
Por tanto, se puede pensar en los átomos como esferas cuyos bordes no se tienen la posibilidad de tocar y cuyo final es imposible saber. Por poner un ejemplo, en la imagen de arriba, el área central cerca del núcleo exhibe un color mucho más fuerte conforme los bordes se vuelven turbios.
La imagen representa una molécula diatómica E. representar2 (Como Cl2, H2,2, y considerablemente más. Suponga que el átomo es una esfera en el momento en que se establece la distancia re Basta dividir covalentemente los 2 núcleos y después dividirlos en el medio (re/ 2) Encuentre el radio atómico, mucho más exactamente, el radio covalente de Y también es Y también.2.
¿Qué ocurre si Y también no forma un link covalente consigo, sino que es un elemento metálico? re Está representado por el número de vecinos que rodean a Y también en su estructura metálica, es decir, por el número de coordinación (NC) de los átomos en el paquete (piense en la bola de algodón en la imagen primordial).
Establece la distancia entre los núcleos.
saber reEsta es la distancia entre los núcleos de dos átomos en una molécula o bulto que requiere técnicas de análisis físico.
Uno de los más empleados es la difracción de rayos X. Un haz de luz atraviesa el cristal para estudiar el patrón de difracción que resulta de la interacción de los electrones y la radiación electromagnética. Dependiendo del empaque, se tienen la posibilidad de obtener distintas patrones de difracción, o sea, distintas valores re.
Cuando los átomos de la red están muy empaquetados, muestran valores distintas. re ¿Qué habrían relacionado si lo hicieran ???? sería cómodo ???? Además de esto, el valor de la distancia entre núcleos puede fluctuar, por lo que el radio atómico es en verdad el promedio de tales medidas.
¿Cuál es la relación entre el radio atómico y el número de coordinación? V. Goldschmidt estableció la relación entre los 2, donde el NC es 12 y el valor relativo es 1, 0.97 para el bulto donde el NC del átomo es 8, 0.96 para el NC es 6 y 0, 88 para el NC de 4 .
unidad
A partir del valor de NC igual a 12, se han creado muchas tablas en las que se equiparan los radios atómicos de todos los elementos de la tabla periódica.
Ya que todos los elementos no forman una estructura tan compacta (NC es menor que 12), la relación de V. Goldschmidt se emplea para calcular sus radios atómicos e señalar que son el mismo apilamiento. De esta forma se normaliza la medida del radio atómico.
Pero, ¿exactamente en qué unidad se manifiestan? re Es un orden de intensidad pequeñísimo y tenemos que ver a la unidad Angstrom ??? (10 - ???? 10-diezm) o asimismo está muy extendido, picómetro (10â ???? 10-12Metro).
¿De qué manera evoluciona esto en la tabla periódica?
Tras un cierto tiempo
El radio atómico medido para elementos metálicos tiene por nombre radio metálico, mientras que para elementos no metálicos, radio covalente (como fósforo, PCuarto, O azufre, pOctavo). No obstante, hay una diferencia mucho más que el nombre en medio de estos 2 tipos de radios.
De izquierda a derecha, se agregaron protones y electrones al núcleo a lo largo del mismo período, pero el núcleo se limitó al mismo nivel de energía (número cuántico principal). Como resultado, el núcleo atómico ejercita una carga nuclear efectiva creciente sobre los electrones de valencia, lo que reduce el radio atómico.
Así, el radio atómico (covalente) de los elementos no metálicos suele ser menor que el de los metales (radio metálico) durante el mismo periodo.
Pasar por un set
Cuando pasas por un conjunto, se activa el nuevo nivel de energía, dejando más espacio para los electrones. Como resultado, la nube de electrones se amplía a una distancia mayor y su periferia turbia ocasionalmente se aleja del núcleo, incrementando el radio atómico.
Abstinencia de lantánidos
Los electrones de la cubierta interna ayudan a resguardar la carga nuclear efectiva de los electrones de valencia. Si existen muchos "???? agujeros" en el orbital que forman la cubierta interior, ???? (Nodo), como en el orbital f, el núcleo atómico contrae poderosamente el radio atómico debido al débil efecto de blindaje.
Este hecho se prueba por la contracción de los lantanoides en el sexto período de la tabla periódica. De La a Hf, el radio atómico se contrae sensiblemente debido al "llenado" del orbital f. Como bloque f se cruza: los lantánidos y los actínidos.
Asimismo se puede observar un efecto similar con elementos de bloque de periodo 4 pa. En esta ocasión esto se debe al enclenque efecto de blindaje de los orbitales d llenos al pasar por el período de metal de transición.
Ejemplo
Para el segundo período de la tabla periódica, los radios atómicos de los elementos son:
-Leer: 257 h
-Sí: 112 horas
-B: 88 horas de la tarde
-C: 77 horas de la noche
-N: 74 horas de la noche
-O: 66 p.m.
-F: 64 horas
Tenga en cuenta que el metal de litio tiene el radio atómico más grande (257 µm), al paso que el átomo de flúor en el extremo derecho del período tiene el radio mucho más pequeño (64 µm). El radio atómico disminuye de izquierda a derecha durante el mismo período temporal, como lo prueban los valores enumerados.
El litio es metálico al conformar un link metálico, y el flúor, por el hecho de que forma un link covalente (FF), su radio es covalente.
¿Y si quisieses expresar el radio atómico en angstroms? Simplemente divídalo por 100: (257/100) = 2.57Ã ??. Los valores restantes se pueden derivar de manera equivalente.
referencia
- Química 301. Radio atómico. Obtenido de: ch301.cm.utexas.edu
- Fundación CK-12. (2016, 28 de junio). Radio atómico. Obtenido de: chem.libretexts.org
- Tendencia del radio atómico. Tomado de: intro.chem.okstate.edu
- Colegio Comunitario de Clarkmas. (2002). El tamaño del átomo. Recobrando de: dl.clackamas.edu
- Clark J. (agosto de 2012). Rayos atómicos y también iónicos. Logrado de: chemguide.co.uk
- Shiver y Atkins. (2008). Química Inorgánica. (Cuarta edición, páginas 23, 24, 80, 169). McGraw Hill.
Deja una respuesta