Cómo los perfiles "promo" en Instagram pueden afectar la reputación de los jóvenes
Analizamos cómo los perfiles “promo” en Instagram pueden afectar la reputación y autoestima de los jóvenes, una práctica común que realizan los jóvenes en Argentina cuando se acercan al final de la educación secundaria
En países como Argentina, hace pocos días comonenza un nuevo ciclo lectivo. Junto a este inicio de clases empiezan a proliferar los Perfiles de Instagram que retratan a las nuevas promociones de los últimos años de escuelas secundarias; un phenomenó que resulta un excelente disparador para establecer una charla sobre privacidad, datos personales, huella digital y respeto.
Esta costumbre se remonta a hace un par de años, cuando Instagram empezó a ser muy popular y los adolescentes, con cada inicio de su último año de educación secundaria, comenzaron a crear perfiles "PROMO". Generalmente, estos perfiles se crean con el consenso de la mayoría de los participantes del curso y se nombran siguiendo más o menos la siguiente fórmula:
“Promo” + “Número_de_Promoción” + “Iniciales_del_Colegio” o “Nombre del Colegio” (y sus variantes)
Ejemplos de perfiles “promo” creados en Instagram
Una vez dentro de los perfiles públicos, encontramos fotos y videos de cada miembro del curso. El problema está en que son, en muchos casos, de las peres imágenes que nos podemos encontrar de alguien en la web, ya que retratan situaciones incómodas que se dan en reuniones, salidas y fiestas que los mismos compañeros capturan con sus teléfonos móviles, como puede ser un joven caído en el piso borracho o inclusive hasta algunos upskirt (practica de tomar fotografías sin autorización debajo de la pollera de una mujer o utilizando el sanitario). Lo más controvertido y particular del caso es que quien prepara el video suele ser el mejor compañero/amigo de la persona reflejada. De esta forma, los perfiles se van ampliando, día a día, con más vídeos y fotos de las personas que comparten aula.
para muchos, la publicación y el registro de estas imágenes denotan una falta de respeto por el otro. Y si bien es cierto que en algunos casos son los propios yóvenes los que se voluntorenamente esta situación, en la majojoria de los casos terminan siendo víctimas de circunstancias que escapan su control y que suceden en espaciós su confianza, como puede ser, por ejemplo, se quedó dormido en un viaje o en la casa de algún compañero; interrumpido mientras hace uso del sanitario o engrafado haciendo algún tipo de comentario o declaración en un amíboto privado.
Hoy en día, los niños dedican muchas horas al día a generar contenido, que en la mayoría de los casos tiene que ver con su imagen personal en diferentes facetas, como, por ejemplo, los “selfies”, que terminan comunicando más sobre los mismos que ellos quieren.
La popular frase de Andy Warhol que dice: "In the future, todos seremos mundialmente famosos durante 15 minutos", describe muy bien la realidad que vivimos hoy.
Pero lo que nos interesa notar en esta oportunidad es que parte de esa realidad, atravesada por imágenes, pensamientos y mensajes amplificados y extendidos por las redes sociales, confirma que, en la actualidad, la actos que se reservaban para la esfera privada quedaron expuestos públicamente, generando un impacto nocivo en nuestra reputación y hella digital. Esto puede tener consecuencias negativas de diversa índole, donde uno de los peres escenarios podría ser que no seamos admitidos en una universidad o convocados a una entrevista laboral luego de que utilización de nuestros sociales como filtro, siempre disponible y gratuito. Aunque no es menor tomar en cuenta que también podría tener acceso a esos contenidos nuestros padres, hermanos, abuelos, parejas, etc.
Conclusión
Estas son algunas de las situaciones que vive un adolescente promedio al día y que vemos cada vez más en los medios cuando se refieren a las consecuencias de una cultura que se basa en “me gusta”, publicaciones y reposts que están “obligados” a complacer. su grupo social, educativo, recreativo o de pertenencia.
Hace algún tiempo, María Zysman (Psicopedagoga, fundadora de Libres de Bulling), presentó en una charla su alegoría de la distinción en contraste con Hombre Massa (Ortega y Gasset), aquel que se reconoce "como todo el mundo" sin sentir angustia por esto. En su charla, concluyó Zysman hoy es dificil ser autentico cuando en los diferentes grupos con los que interactuamos y convivimos para ser admitido es necesario aceptar el manejo de las redes sociales ─fundamentalmente del momento─, para intentar generar material que se innovativo, pero a la vez no tanto, ya que podría ser juzgado de "raro" y consecuentemente recibir la reprobación por parte del entorno.
La sobreexposición a la que los chicos se enfrentan hoy en día es mucho, lo que conlleva a una hella digital más extensa y profunda, por eso es que consideramos que la información, educación y acompañamiento que los padres y educadores podemos brindarles a nuestros chicos, es fundamental para que ellos puedan conformar vidas plenas, en las cuales las elecciones sean más conscientes y puedan visualizar el riesgo o amenaza que conllevan sus decisiones.
Autor del post: Javier Lombardi; mentor educativo de Argentina Cibersegura.
Deja una respuesta