Ciudadanos demócratas: características y ejemplos

Estas Ciudadano democrático Esto incluye la participación ciudadana en el espacio político, y todos y cada uno de los que forman una red social o un país tienen derecho a formar parte para contribuir al desarrollo del bien común.

Ciudadanía y democracia son dos conceptos hoy día en el centro del pensamiento político y, por consiguiente, íntimamente vinculados. Con base en el los pies en el suelo, se puede decir que sin democracia, la presencia de ciudadanos asimismo es realmente difícil.

Para todos los que lo saben, la definición del término ciudadanía es muy complicada por el hecho de que se apoya en varios eventos históricos que se han desarrollado durante la presencia humana. Además de esto, hay que tomar en consideración que este concepto puede ser diferente según las tradiciones políticas y prácticas de cada país.

La ciudadanía como término se ha olvidado durante décadas, pero el interés en el elemento ha resurgido desde finales del siglo XX.

Es una contestación a los grandes cambios que estamos observando en el mundo, como la caída del verdadero socialismo y el surgimiento del neoliberalismo como una exclusiva iniciativa de globalización.

La ciudadanía también combina elementos universales, como la búsqueda de una identidad colectiva y el ingreso a la justicia. Por esta razón, los ciudadanos democráticos procuran resguardar los derechos individuales y colectivos de la sociedad por medio de la participación ciudadana o la participación en distintas ocupaciones políticas estatales.

La narración de la ciudadanía y la democracia

País de ciudadanía

Antes del surgimiento de la ciudadanía, se fomentó por vez primera el término de nacionalidad, que está de manera directa relacionado con el sentido de pertenencia que necesita toda persona nacida en un preciso rincón.

Esto significa que causantes como la nacionalidad, los valores nacionales y el sentido de pertenencia son las razones del avance de los ciudadanos democráticos.

¿El origen de la ciudadanía - como concepto y como hecho histórico -? ? ? ? Se remonta a la vieja Grecia, singularmente al siglo V antes de Cristo. C., el momento en que brotó el primer modelo democrático de gobierno.

Así nació el invento oficiales de policíaEsto permite acotar el territorio de las pequeñas comunidades e ingresar la noción de sujeto como ciudadano.

Debido a esto, la estructura popular y económica de las sociedades viejas empezó a cambiar drásticamente.

En ese momento, la nobleza perdió una parte de su poder pues fue sustituida por nuevos ciudadanos que hicieron sus fortunas a través del trabajo agrícola.

la democracia

En lo que se refiere a la democracia, asimismo aparece en el siglo V a. C. Chr. Nosotros. C. La etimología de esta palabra significa “gobierno del pueblo” - “gobierno del pueblo”, que significa que es un gobierno controlado y dirigido por el pueblo.

En ese momento, el gobierno se formó ejerciendo el derecho al voto, pero solo la gente consideradas ciudadanos tienen la posibilidad de ejercer ese derecho, lo que quiere decir que los pequeños, las mujeres y los esclavos están excluidos. Esto cambió en las últimas décadas.

peculiaridades

Responsabilidad civica

Ejercer los derechos de los ciudadanos democráticos significa actuar con compromiso, de modo que los ciudadanos deben formar parte en la exploración y entendimiento de los intereses colectivos.

Además de esto, los ciudadanos democráticos deben garantizar que los individuos y los colectivos consigan ciertos objetivos fundamentales que contribuyan al avance popular. Por ejemplo, las personas tienen que proveer educación para ellos y sus hijos.

votar

Entre los elementos básicos de un Ciudadano Demócrata es que un Ciudadano Demócrata debe ejercer el derecho al voto a partir de la mayoría de edad (esto puede variar según las leyes de cada país).

También está en su derecho a participar en los temas políticos del país y puede postularse para un cargo electivo.

Construye un dialogo

El ciudadano democrático ideal asimismo se identifica por visto que deja el diálogo, crea un espacio en el que nace la tolerancia, pero también permite múltiples debates.

En un caso así, el diálogo posibilita las acciones comunes necesarias que contribuyan a la optimización colectiva. A cambio, los buenos ciudadanos deben respetar las opiniones del resto. El ejercicio sabio de la ciudadanía democrática puede fortalecer los valores nacionales y demostrar la dignidad de todos.

Finalmente, la Declaración de Ciudadanía Democrática de el día de hoy establece que todas y cada una la gente en un país o zona son legalmente iguales, lo que establece que no hay diferencia entre raza, género o afiliación.

La democracia en nuestro tiempo quiere decir que todos y cada uno de los ciudadanos deben ser iguales frente a la ley y tener derecho a participar de forma saludable en todas las ocupaciones o propuestas políticas del Estado. Las condiciones para tal participación dependen naturalmente de las tradiciones de cada país.

Ejemplo

Un caso de muestra preciso de ciudadanía democrática es en el momento en que las jornadas electorales son limpias y ordenadas a fin de que cada ciudadano pueda seleccionar a su candidato favorito sin la necesidad de tener miedo expresar sus inclinaciones políticas.

Otro ejemplo de ciudadano democrático es el de cualquier ciudadano que ejercita el derecho a la independencia de expresión y protege siempre los valores de tolerancia y respeto a las opiniones ajenas.

En cualquier país, los ciudadanos democráticos están en riesgo cuando el país censura a quienes no están de acuerdo con sus inclinaciones políticas.

Tras todo, en todos y cada país o región hay ciudadanos democráticos en un país o región donde los intereses de los ciudadanos están protegidos por el estado y todas y cada una de las instituciones causantes del país. Si el Estado viola o no respeta los derechos de los ciudadanos, indudablemente se viola la democracia.

referencia

  1. Carracedo, R. (2007) Teoría crítica de los ciudadanos democráticosTomado de Scielo el 2 de febrero de 2019: scielo.org.mx
  2. Daaz, D. (2018) Ejemplos de ciudadaníaExtracto del Diario de Huila del 2 de febrero de 2019: diariodelhuila.com
  3. Olvera, A. (2016) Ciudadanía y democraciaExtracto de la biblioteca del INE a 2 de febrero de 2019: biblio.instituto nacional de estadística.mx
  4. Postigo, M. (2009) Ciudadanía democrática: educación y virtudes civilesTomado de Gaceta UCM el 2 de febrero de 2019: magazines.ucm.es
  5. Puig, J. (2006) Prácticas de ciudadanía. Extracto de El País de 2 de febrero de 2019: elpais.com
  6. Torres A. (2012) Educación para la ciudadanía democrática en los establecimientos académicos: sus métodos de educación socialRecuperado de Redal el 2 de febrero de 2019: redalyc.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!