Ciencia moderna: conceptos, orígenes, características, filosofía

Albert Einstein, el representante de la ciencia contemporánea

¿Qué es la ciencia contemporánea?

esta vs.arte ModernoComo concepto, puede referirse a dos aspectos diferentes pero estrechamente relacionados. Por una parte, está el período para la realización de los distintos estudios científicos. En un caso así, se trata de una ciencia desarrollada a lo largo de las últimas décadas donde todas y cada una de las disciplinas han logrado enormes adelantos.

Otra dimensión cubierta por este término es la dimensión de la filosofía, que impulsa la ciencia misma. El pensamiento científico cambió desde principios del siglo XX, y el procedimiento asimismo cambió: en el momento en que Heisenberg descubrió el principio de indecisión, por servirnos de un ejemplo, primero creyó que el mundo natural no podía ser fijo, sino más bien discontinuo.

El origen de esta novedosa mirada a la ciencia está relacionado al surgimiento de investigadores como Albert Einstein y Karl Popper. Modificaron el viejo concepto de ciencia a fin de que fuera mecanicista y se les ocurrió un nuevo concepto donde hay espacio para la espontaneidad y la incertidumbre.

la fuente

Pues la palabra es "ciencia contemporánea" ???? Puede verse desde dos ángulos distintas, temporal y filosófico, y su origen puede tratarse del mismo modo. Los dos están íntimamente relacionados y es casi irrealizable mostrarse de manera sin dependencia.

Origen del tiempo

Opuestamente a la prueba empírica que predominaba en ese momento, en la primera mitad del siglo XX

Paradójicamente, las novedades tecnológicas traen más incertidumbre que seguridad. Aunque ampliaron de enorme manera los fenómenos estudiados, acabaron haciendo más cuestiones que respuestas.

El escritor mucho más notable de este origen es Edwin Hubble o Albert Einstein. El primero es el autor de la teoría del big bang, que por sus características no deja pruebas mecánicas y empíricas.

En lo que se refiere a Einstein, su teoría de la relatividad mostró este cambio de pensamiento, solo un nombre.

En definitiva, hablamos de una desmitificación de los métodos científicos habituales que se reemplaza por una actitud mucho más crítica. Ya no es posible limitar todo a la experimentación controlada, pero hay que admitir que hay muchos métodos como problemas analíticos.

A partir de este instante, la ciencia ya no se considera una especialidad determinista, sino que se convierte en la teoría de la posibilidad. Como han señalado ciertos autores, esta es la primera vez que la ciencia reconoce sus límites.

Origen filosófico

El enorme salto de la filosofía de la ciencia se produjo en la época del siglo XX. En ese instante, tres filósofos diferentes han publicado sus teorías sobre el conocimiento científico y su adquisición.

El primero de ellos, Karl Popper, asegura que todo el conocimiento científico puede acumularse y desarrollarse, pero asimismo falsificarse. El segundo es Thomas Kuhn, que niega este carácter progresista y reivindica las pretensiones sociales como motor del hallazgo.

Tras todo, Paul Feyerabend piensa que el conocimiento científico es anarquista y también inconsistente.

Peculiaridades de la ciencia moderna

incertidumbre

Heisenberg charló por primera vez del principio de indecisión. Por primera vez, la ciencia creyó que la naturaleza podía ser intermitente en lugar de ser sólida y simple de estudiar.

Esto contrasta con el determinismo científico, que acepta que se tienen la posibilidad de describir todas las características de un fenómeno.

La oportunidad como parte integral

La ciencia contemporánea al final ha entendido que no hay reglas para llevar a cabo descubrimientos. Así, se asemeja prácticamente al arte, en el que se pueden proseguir múltiples caminos para lograr metas.

es relativo

Con el advenimiento de la ciencia moderna, ya no charlamos en términos absolutos. Por un lado, se hace hincapié en la influencia de los factores humanos en el momento de efectuar ensayos. Por otra parte, al investigar los resultados se estimó la subjetividad.

Ética de la apariencia

Varias disciplinas científicas surgieron en el siglo XX, lo que forzó a la comunidad investigadora a considerar las ramificaciones éticas de sus descubrimientos.

La genética, la biología y otras cuestiones de forma frecuente conducen a enfrentamientos éticos y filosóficos entre los conceptos científicos y sus apps.

Así, el pensamiento de la ciencia contemporánea se comprende como una indicación del "de qué manera". En lugar de un ???? qué ????. No se habla tanto de elementos de hallazgo e investigación, sino del nuevo paradigma que los condujo y la entendimiento de la ciencia.

Filosofía moderna de la ciencia

A medida que los métodos científicos han cambiado en la investigación actual, asimismo han surgido varios pensadores que llevaron sus ideas a la ciencia contemporánea.

Estas novedosas teorías giran cerca de varios puntos, pero el primordial es el concepto de "??? Verdad " ? ? ? ? Y como llegar.

Karl Popper

Prueba lógica
Karl Popper

Uno de los enormes escritores de la filosofía de la ciencia es Karl Popper. Su argumento central es la refutación, que asume que solo las afirmaciones refutables son científicas.

También, el concepto de falsificación asimismo está muy presente y se opone a un positivismo lógico. Si un enunciado observable resulta ser falso, podemos acabar para Popper que el enunciado universal asimismo es falso.

El autor asimismo se opone al pensamiento inductivo por el hecho de que conduce a conclusiones equivocadas. Por ejemplo, si vemos un pato blanco, tenemos la posibilidad de terminar que todos son de ese color. La cuestión es que aun si son 100 del mismo color, esta conclusión no es suficiente.

Para Popper, este procedimiento solo puede sacar conclusiones posibles, no conclusiones terminantes. Esto dió rincón a muchas teorías distintas, pero no ha enriquecido el conocimiento científico.

Para consolidar el saber, la teoría debe dejarse de lado por deducción en vez del razonamiento inductivo.

Thomas Kuhn

Thomas Kuhn. La fuente: Creador: Davi.trip [CC BY-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0)]De Wikimedia Commons

Thomas Kuhn asimismo ha jugado un papel esencial en la filosofía de la ciencia moderna. En su trabajo intentó ofrecer contestación a cuestiones sobre el tema, y ​​sus hallazgos han tenido un gran encontronazo en las últimas décadas.

Para el creador, la ciencia es mucho más que un contraste neutral entre situación y teoría. En este caso, hay discusiones, tensiones y diálogos entre representantes de distintas hipótesis. En verdad, bastante gente proseguirán defendiendo sus posiciones aun después de una refutación, y mucho más si tienen algunos intereses.

Por otro lado, Kuhn mencionó que el progreso solo se puede lograr al nivel de la ciencia usual. Los pensadores refutan a quienes piensan que hubo un progreso continuo a lo largo de la historia. Según él, la revolución científica conduce al progreso y marca un nuevo comienzo.

Algunos pensadores siguientes aceptaron estas ideas y las radicalizaron, lo que resultó en un relativismo extremista. Esta inclinación exhibe que es imposible entender qué teoría es la adecuada pues todo depende del criterio.

Fisicalismo

El fisicalismo es otra corriente filosófica en la ciencia. Para sus partidarios, la realidad solo puede explicarse mediante la investigación física. Todo lo que sea físicamente intangible no va a existir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!