Bernardino Ribadavia: biografía, presidencia, muerte

Retrato de Bernardino Ribadavia

Bernardino Ribadavia (1780-1845) Fue el primer presidente de la Provincia de la Unión de La Plata entre 1826 y 1827. Después de la Revolución de Mayo, esta persona ocupó otros cargos importantes. Estos tienen dentro ministros, viceministros, secretarios de la Primera Trinidad y diplomáticos.

Se le considera un centralista: su política es dejar que Buenos Aires determine los intereses políticos del país en las demás provincias de La Plata. A lo largo de su orden, aprobó leyes para hacer mas fuerte el control económico e incorporó el primer paso del libre comercio en todas y cada una de las provincias de esta zona.

Bernardino Ribadavia participó activamente en la política de su país y en la guerra contra el Imperio brasileiro. Entonces dimitió y se exilió en España hasta 1845, año de su muerte.

Biografía

Ribadavia nació en una familia educada. Es hijo de Benito Bernardino González de Rivadavia. Su padre era abogado en el Imperio español y el nombre de su madre era María Josefa de Jesús Rodráguez de Rivadavia y Rivadeneyra.

A los 18 años empezó a estudiar en el Instituto de San Carlos. Cuando Rivadavia decidió participar como integrante del Conjunto de Voluntariado Gallego en 1803, se truncó.

El propósito de este conjunto era defender Buenos Aires cuando el ejército británico procuró irrumpir la región. Durante la guerra, Ribadavia recibió el grado de teniente.

De 1803 a 1810, Ribadavia se dedicó a actividades comerciales, lo que lo llevó a defender a figuras como Guillermo White frente al consulado.

El 14 de diciembre de 1809 contrajo matrimonio con la señorita Juana Del Pino. Es hija del exgobernador Joaquín del Pieno. De esta alianza nacieron cuatro hijos.

Vida política

Ribadavia dominó la Revolución de Mayo, que terminó con la independencia de Argentina.

El 22 de mayo de 1810 participó en una reunión pública del concejo a lo largo de la que expresó su rechazo al gobernador de Baltasar Noble de Cisneros.

En el mes de septiembre de 1811, múltiples hechos ponen en peligro la Revolución de Mayo. En este contexto, Rivadavia fue nombrada representante de Buenos Aires por el Comité Abierto. En la votación, obtuvo un total de 360 ​​votos.

Con este nombramiento, Ribadavia se convierte en secretario del trío fundado en 1811. A lo largo de este tiempo Rivadavia inició su dilatada carrera política y tomó las resoluciones mucho más importantes del gobierno.

Ciertas resoluciones tomadas por Ribadavia fueron condenas de 30 españoles. Este conjunto de europeos intentó planificar más de 500 tropas para desembarcar y supervisar Buenos Aires y otras áreas.

Desempeño en Europa

Tras la caída del segundo Big Three, Ribadavia fue convocada a Europa. Su labor es poder la independencia de las provincias reconocidas por las potencias europeas. Gracias a las dificultades diplomáticas entre las dos partes, este propósito no se logró.

Tras este fracaso, Rivadavia regresó a Buenos Aires en 1820. No obstante, participó activamente en distintos círculos intelectuales durante su visita a Europa.

En Europa tuvo varios contactos con Earl Tracy, era un especialista en liberalismo y partidario de Benjamin Constance. También conoce a pensadores como Jeremy Benthaum y Antoine Destutt.

Regreso a Argentina

En el momento en que Ribadavia regresó, halló una exclusiva república en completo caos y severa crisis política. Desde ese momento ha sido nombrado Primer Ministro.

Entonces comenzó a poner en práctica las diversas teorías políticas y económicas que había aprendido en el viejo continente. Esto le permitió sostener la seguridad y prosperidad de Buenos Aires.

Desde entonces, se conoce que ha usado sus habilidades como autónomo en los negocios, la educación, los capital, el ejército, la minería, la ciencia y la política.

Características de la silla

A fines de 1824, debido al enfrentamiento con Brasil, la necesidad de un gobierno unificado era inminente. Por este motivo, a partir de ese año se adoptó una exclusiva constitución en la que se creó la imagen del presidente.

Este cargo fue ocupado por Ribadavia en el mes de febrero de 1826. Tras su nombramiento, se embarcó inmediatamente en una serie de reformas liberales. Esto incluye la Ley de Capitalización, que establece que la ciudad de Buenos Aires es la capital nacional.

Esta predisposición generó mucho más descontento entre los federalistas porque eliminó toda clase de reclamos de independencia en las provincias pequeñas.

reforma

Otra reforma implementada es la nacionalización del ejército y la tierra. A través de este decreto, intentó acabar con los terratenientes y terratenientes que habían poseído la mayor parte de las tierras de la república desde la conquista.

Entre las reformas que tuvo un impacto directo en la economía nacional fue el Banco Nacional, fundado en 1826.

Deja al gobierno recaudar fondos durante más de 10,000,000 de pesos, y asimismo deja la emisión de billetes y monedas.

El libre comercio y la nacionalización de los puertos brindaron a la antigua clase portuaria el control absoluto sobre la principal ruta comercial. Fue duramente golpeada por las políticas económicas anteriores de la familia real española.

Estas y otras reformas liberales implicaron mudarse a un nuevo país, pero también llevaron a intensos conflictos internos. Todo lo mencionado llevó a la decisión de Rivadavia de dimitir. Esto sucedió el 27 de junio de 1827.

Exilio y muerte

Tras dejar la presidencia, se exilió en España. Después de un tiempo tenía pensado regresar a su país de origen, pero por orden del gobernador de Buenos Aires, Juan José © Viamonte, no se le permitió desembarcar.

Por este motivo regresó a España a finales de 1842. Ribadavia murió el 2 de septiembre de 1845 en la ciudad de Cádiz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!