Bailes y danzas propias de Pueblo más populares
Danzas y danzas propias de Puebla Destacan los bailes del quetzal, los bailes de Tecune, los bailes Flyer o Negro.
Puebla tiene una extensa variedad de danzas y danzas típicas comúnmente socias a las fiestas folclóricas. La fusión de la civilización indígena y la cultura de españa le ha dado a Puebla una rica vida cultural.
Ciertos tienen vestigios esenciales de herencia prehispánica. Otros mencionan a festivales dedicados a los patronos católicos.
La red social de Puebla ha contado más de 80 celebraciones religiosas, lo que demuestra la relevancia cultural de estos eventos. Muchos de ellos fueron declarados Patrimonio Cultural del Estado de Puebla.
Los bailes y danzas propios de Puebla mucho más visibles
1- El baile de Quetzal
Es uno de los bailes mucho más importantes del estado de Puebla. Esta danza toma su nombre del uso de plumas de quetzal utilizadas en la ropa.
Esta danza claramente tiene sus orígenes entre los toltecas, aunque hoy en día es realizada por miembros de las comunidades indígenas Nava y Totonak.
Es originario de Cuetzalan, pero asimismo se festejaba durante la celebración de San Miguel Tzinacapan. Varios bailarines están presentes en el espectáculo, visten trajes de colores claros.
2- El baile de los Tecuanes
Es un baile clásico de la zona de Osorio de la cultura olmeca. Es muy popular en Puebla.
Fue realizado por varios bailarines que mezclaron la ropa de Tecuan con la ropa de Charros.
Esta danza representa a 2 tribus que se unen para derrotar al jaguar, que fue de suma importancia en la civilización precolombina.
3- folleto
Es una esencial fiesta religiosa en México. Su origen es muy antiguo y diríase que se remonta al período Preclásico.
Es un ritual relacionado a la fertilidad. Según algunos antropólogos, la caída de los voladores (bailarines) representa la lluvia.
El piloto se subió al tronco de un pino de unos 25 metros de altura, rodeó el leño y luego desmontó. Tiene un traje particular muy colorido.
4- El baile de los Negritos
Es un baile típico mexicano que se realiza en diferentes regiones de Veracruz, Hidalgo y Puebla. Está representado por la matanza de víboras venenosas.
El concepto simbólico tradicional expresa el proceso de esclavitud experimentado por varios negros traídos de África por los españoles. Estos se distribuyen en diferentes zonas del país azteca.
Esta danza tiene un fuerte color religioso, marcado por el drama, el drama y una llamada a los beatos católicos. La ropa es en la mayoría de los casos negra, con telas gruesas, camisas blancas y corbatas.
5- El baile de Migueles (Celebración del Ángel del Arco de San Miguel)
Es una fiesta que se efectúa el 29 de septiembre en San Miguel Tzinacapan, al norte de Puebla. El baile está designado a celebrar el desfile de San Miguel Ángel, que dura cuatro días.
El baile de Migueles es un gerente de la pelea entre el bien y el mal, entre aquéllos que Migueles está la encarnación del Ángel de San Miguel. El traje está apoyado en la imagen del Príncipe de la Milicia Celestial.
6- Danza del tejón
Los vestidos, máscaras o bordados de los bailarines son coloridos. Es muy habitual en la ciudad de Ixtepec.
Deja una respuesta