7 pensadores mecánicos helenos y modernos

Por Mecánica filosófica“Toda la realidad se convierte en una máquina. En este sentido, el cosmos puede comprenderse y también detallarse mecánicamente por medio de los conceptos de materia y movimiento.

mecanismo Es una dirección filosófica y afirma que todo tiene un origen mecánico, es decir, es creado por fuerza mecánica. Ciertos representantes de esta tendencia son Anaxágoras, Empédocles, Francis Bacon o John Locke.

Pensador mecánico heleno

esta Mecánica filosófica El origen de la vieja Grecia asegura el único origen de todas y cada una de las cosas. Para ellos, la verdad se compone de varios principios básicos del movimiento mecánico.

Este movimiento mecánico, a su vez, tiene una secuencia y disposición de partículas predeterminadas. Los tres pensadores griegos más representativos de esta tendencia son Anaxágoras, Empédocles y Demócrito.

1- Anaxigoras de Clazómenas (499-428 d.C.)

Anaxigoras de Clazómenas

Anaxágora fue un antiguo filósofo socrático nativo de Krazemenas, en este momento Turquía. Anaxágoras se trasladó a Grecia donde se convirtió en miembro de la escuela jónica, si bien siempre se le consideró un forastero.

El pensador asume que todo es el comienzo nosotros, Entendido como un pensamiento.

Anaxágoras asegura que las cosas nacen de un número infinito de composiciones de elementos; la cabeza o nosotros Es una fuerza mecánica la que da a estos elementos un orden planificado.

En este sentido, el saber es la causa de todo. Anaxágoras es la contraparte de Demócrito porque apoya el concepto de vida espiritual o contemplativa mucho más que su visión de la vida real.

2- Empedos d'Agrigento (492-432 aC)

Empedos de Agrigento

Empedocler nació en Agrigento, Italia, y pensaba que todo estaba compuesto por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego.

Cada elemento en sí está compuesto por partículas, y en el momento en que esas partículas se mezclan, todo se crea. Los cuatro nombrados forman la unidad neolítica, en tanto que la unidad neolítica se personalizó en prácticas culturales y físicas populares.

3- Demócrito de Abdera (460-370 a.C.)

Demócrito de Abdra

Demócrito nació en Abdul, es un pensador griego, su maestro es Leucibos, el principal creador del atomismo.

Siguiendo este pensamiento, Demócrito insiste en que las cosas están formadas por incontables átomos espesos y eternos y también incontables formas ajenas.

Para Demócrito, por poner un ejemplo, el alma está formada por átomos de fuego veloces y sutiles en forma esférica.

Las cosas están formadas por la acción mecánica de la presión y el encontronazo de los átomos, que son partículas enanas.

Filósofo mecanicista moderno

Desde la Edad Media, los descubrimientos mecánicos avanzaron en la solución de los inconvenientes cotidianos de la población.

Desde los siglos XIV y XV, las guerras y las epidemias han reducido la mano de obra, con lo que la mecanización debe compensar la escasez de mano de obra.

En este sentido, el mecánico dejó de ser una profesión secundaria y vergonzosa., Destaca y conviértete en la posibilidad de progresión y supervivencia.

En el siglo XVII, el ideal de la máquina ganó su auténtica fuerza gracias al trabajo de los filósofos modernos sobre las máquinas.

4- François Bacon (1561-1626)

La contribución de Francis Bacon
Tocino francés

Francis Bacon es un filósofo y político británico, nativo de Londres y considerado el padre del empirismo. El pensador británico vio el estancamiento de la filosofía en su temporada, pero señaló que la mecánica se encontraba en pleno auge y avanzaba a pasos agigantados.

En este sentido, Bacon comprendió que la filosofía debe dejar el escenario puramente contemplativo y conjuntar la contemplación con la acción.

Como Descartes hizo más tarde, Bacon por el momento no diferencia entre natural y artificial. Este filósofo aceptó que los humanos usan la mecánica para crear fenómenos mezclando causas naturales con manos humanas.

5- René Descartes (1596-1650)

René Descartes

René Descartes es un filósofo francés de las matemáticas y la física. Descartes es un fanático defensor de las artes mecánicas, que son un medio para prosperar la supervivencia humana.

La filosofía de Descartes establece claramente que la ciencia y el arte mecánico no deben separarse para generar conocimiento.

El filósofo francés aseveró que las máquinas y los cuerpos hechos naturalmente trabajan con exactamente los mismos principios y exactamente la misma lógica. En este sentido Descartes se encarga de la descripción matemática de la naturaleza.

6- Thomas Hobbs (1588-1679)

Thomas hobbs

Thomas Hobbes (Thomas Hobbes) es un pensador político nativo de Gran Bretaña famoso por su teoría de la monarquía y la publicación de su famoso libro ???? Leviatana ???? es conocido.

Hobbes empleó los métodos mecánicos típicos de su época para explicar la naturaleza humana y los fenómenos que se derivan de ella, como la sociedad civil y el estado. La mecánica reduce la naturaleza a inicios mecánicos inquebrantables.

En este sentido, Hobbes procura explicar los fenómenos sociales por deducción, es decir, a partir de algunas premisas es realmente difícil denegar la conclusión verificada.

La obsesión de Hobbes es conocer las causas de los fenómenos sociales a través del análisis mecánico de la naturaleza humana. La ciencia en el pensamiento de Hobbes es el análisis de las cambiantes de la naturaleza humana.

7- John Locke (1632-1704)

Jean Lock

John Locke es un filósofo y médico inglés y es considerado el padre del liberalismo clásico. Locke siguió las ideas de Francis Bacon y es considerado entre los primeros empiristas británicos.

John Locke prosigue enseñando mecánicamente la relación entre sujeto y objeto. Para este pensador, esta relación es mecánica, por lo que los métodos empíricos tienen la posibilidad de usarse para la investigación.

Este procedimiento se apoya en el análisis de hechos. En el empirismo, todo conocimiento proviene de la experiencia, es decir, de la práctica.

Estas suposiciones apoyan la teoría mecánica del siglo XVII, que la teoría atómica griega adoptó para corroborar que todo está hecho de átomos.

Estos son los que producen la experiencia de la persona que entonces se transforma en conocimiento.

realizar referencia a

  1. Real Academia De españa (RAE) â ???? Del.real academia española.es.
  2. Bueno, Gustavo. Metafísica presocrática Equipo editorial de Pentalfa. 1974, Oviedo, España. Volver como estaba de: fgbueno.es
  3. Laguna, Rogerio. De máquina a mecanismo. Comparta una breve historia de la construcción de paradigmas. Revista Columbia de Filosofía de la Ciencia, 2016. Volver como estaba de: Science.edu.
  4. González, Alfredo. "La mecánica del Leviatán" de Thomas Hobbs. Recuperarse de: Insight Network
  5. John Locke. Restaurar bajo Bibliotecadigital.ilce.edu.mx.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!