4 historias nicaragüenses muy populares

Sobretodo Cuento habitual nicaragüense gua Los patrones de mariposas y luciérnagas, tíos coyotes y tíos conejos, lobos y palomitas de cera son llamativos. Consisten en una serie de historias ricas en mitología y cuentos populares, donde el protagonista puede ser una bestia mágica, un originario o un curandero.

Esta característica es porque la imaginación de Nicaragua es mágica, mágica y ancestral, lo que ha dado forma a la visión de todo el mundo y los referentes culturales de sus habitantes. Estas historias se han convertido en una tradición que se ha transmitido de generación en generación y transcurrido un tiempo creó un lenguaje común lleno de raíces culturales.

El escritor nicaragüense Rubé n Darío escribió múltiples cuentos, entre los que destaca Los Motifs del Lobo. Fuente: wikipedia.org

Una de las primordiales especificaciones de la historia nicaragüense es que son el resultado de la integración de distintas etnias, ya que en este país centroamericano se unen distintas razas como África, Europa y pueblos originarios.

Todos comprenden la tradición oral y redactada, por lo que estas historias son un caso de muestra de fusión cultural.

Las 4 historias más populares de Nicaragua

Mariposas y luciérnagas

La narración de las mariposas y las luciérnagas es un cuento infantil de Lorena Aráuz y se enfoca en la amistad entre estos 2 insectos.

La historia empieza con mariposas y luciérnagas jugando alegremente en la montaña hasta el momento en que las luciérnagas repelen a las mariposas. Cayó y se rompió las alas. Gracias a este incidente, la mariposa tuvo que asistir a urgencias para recibir tratamiento, donde le diagnosticaron que no podía volar.

Firefly se puso muy triste con lo que le había hecho a su amiga y empezó a plañir; Los progenitores de Angela, ese es el nombre de la mariposa, se quejaron con Firefly y le prohibieron volver a conocer a su hija.

Firefly se encontraba muy triste con lo que había pasado y decidió irse a casa y contarle lo que le había pasado a su padre. Su padre le mencionó que se olvidara de Ángela y buscara otra amiga; No obstante, Firefly prometió que nadie era como ella y deseaba disculparse por lo sucedido.

Su padre le dejó conocer a Ángela a fin de que los dos amigos tengan la posibilidad de conocerse. La mariposa benevolente decide perdonar a las luciérnagas porque se aman y no desean perder su amistad.

Esta historia cuenta lo esencial que es el valor de la amistad. Asimismo protege el perdón y la entendimiento entre amigos.

-Pequeñas palomitas de maíz en forma de garra de cera

Esta historia anónima cuenta la narración de una palomita que perdió la pata y fue retribuida por un ángel del cielo que la cubrió con cera. No obstante, si la paloma pusiera su novedosa pata en una piedra caliente, la nueva pata se derretiría.

La paloma enojada le preguntó a la piedra: "¿Eres tan valeroso que me derritaste las garras?" ???? la piedra respondió que el sol la calentaba con valentía.

Después de eso, la paloma voló hacia el sol y le preguntó por qué razón estaba calentando la piedra, y si lo hacía con valentía, el sol respondió que la nube había bloqueado su luz y era más valiente.

La palomita preguntó entonces a la nube, al viento y al muro, que seguro que el ratón es mucho más valeroso por el hecho de que le logró un orificio para llevar a cabo un hogar.

Entonces la palomita decidió buscar un ratón. El ratón le dijo que el gato era mucho más valeroso para atemorizarla, el gato la llevó al perro y el perro la llevó al hombre. El hombre debe ser el mucho más valiente de los hombres para ser Dios pues creó todo lo que existe, desde la criatura mucho más pequeña hasta el universo.

La palomita lo escuchó y se aproximó a Dios para alabarlo, Dios respondió, la tocó y le dio una nueva pierna: en esta ocasión no era de cera, sino más bien de carne y sangre.

Esta historia nicaragüense asimismo tiene un carácter infantil que refleja la importancia de la piedad religiosa y también inspira a la gente a respetar a todas y cada una de las criaturas del mundo: desde la más pequeña hasta la mucho más grande.

-Motivación del lobo

Es un poema del célebre escritor Rubé n Daréo que cuenta la crónica de ficción entre San Francisco de Asís y el lobo feroz e inflexible.

Encuentro con un lobo

En este poema, un pequeño pueblo es devastado por un lobo salvaje que se alimenta de ganado y, en ocasiones, devora a los pastores. Este lobo ha causado un daño incalculable a la sociedad. Los desesperados lugareños buscaron asistencia en San Francisco, quien fue golpeado y decidió charlar con el lobo para suavizar su carácter.

San Francisco procuró al lobo terrible en su cueva, le charló en voz baja y lo calmó con éxito. El santurrón preguntó entonces por qué al animal le agrada vivir entre la muerte y el horror, y por qué razón se siente satisfecho en el momento en que sangra.

El lobo respondió humildemente que el invierno era duro y que tenía mucha hambre. Al no localizar comida en la montaña, decidió comer vacas y algunos pastores. El lobo aseveró que se encontraba actuando por apetito, pero se había soñado toda clase de personas cazando animales solo por diversión.

Francisco respondió que los humanos han de ser pecadores desde el nacimiento, pero las ánimas animales son puras. De ahí que, San Francisco decidió ofrecerle un hogar al lobo y alimentarlo para que pudiera domesticar al animal.

La domesticación de los lobos

El lobo ha prometido dejar caer a la vaca y nunca ser de nuevo un enemigo. Tras eso, el animal se quedó en silencio por un rato. Aprendió a percibir misa y a simpatizar con los pobres. De hecho, a veces entra a los vecinos y le dan de comer.

Un día el santurrón debió estar ausente, lo que llevó al manso lobo a retirarse a la montaña y recobrar su casa y derramar sangre.

En el momento en que San Francisco regresó a la localidad, los lugareños llamaron santurrón al lobo, y él respondió que lo buscaría en su guarida de nuevo.

El objetivo de la historia

En el momento en que conoció al lobo, San Francisco le preguntó por qué había vuelto al mal. El lobo respondió que se encontraba muy tranquilo en el pueblo hasta que comenzó a pensar en celos, furia, odio, lujuria, mentiras y mentiras en la vivienda. Lástima; sin mencionar que los débiles siempre y en todo momento pierden en la batalla entre hermanos.

También, solamente el santurrón salió de la región, la multitud comenzó a pegar a los lobos sin motivo, lo que logró que el animal se sintiera traicionado. De ahí que, el lobo le ordenó al santurrón: "Permíteme vivir en la montaña, libre y áspero. Mejor ser cruel que ser como estos malvados".

San Francisco de Asés no dijo solamente. Soltó al lobo en el bosque y regresó al monasterio, llorando tristemente y rezando a Dios.

-Tío Coyote y tío Conejo

Entre las historias mucho más populares de la narrativa nicaragüense es la historia de Tão Coyote y Tão Conejo. La historia empieza con la introducción de Aurelio Sierra, quien sería el narrador ficticio de esta obra, quien va a contar la narración de estos dos animales.

Una vez, el tío Conejo conoció al tío Coyote y el tío Coyote le dijo que se lo comiese. El conejo le solicitó que no lo comiera pues estaba invitado a la boda. Si el coyote desea puede ir con él, solo debe tocar el violín mientras que se prepara el cohete, si escucha el primer cohete debe ser mucho más fuerte.

En el momento en que el coyote esté tocando música, el conejo va a preparar el misil. En el momento en que escuchó el primer misil, la voz del coyote se hizo mucho más fuerte. Pero la liebre lo engañó, encendió la mecha del pequeño lobo realizando música, se quemó y se escapó. Ganó el conejo.

Próximamente los dos animales se volvieron a localizar y el coyote volvió a amenazar al tío Conejo; como el coyote tenía hambre, pensó en darle un atún. Le dio al conejo un cactus para que el coyote comenzara a ahogarse. El tío Conejo aprovechó la posibilidad para escapar de nuevo.

La liebre engañó al pequeño lobo en varias ocasiones hasta el momento en que un día el tío Hase le mencionó que no se lo comiese pues deseaba montar, y si deseaba asimismo lo invitaban.

El coyote recayó en el motivo del conejo, y el conejo dispuso que un águila calva volara.

Sobre el buitre logró señas al tío Conejo y soltó al coyote que había comenzado a caer. En el momento en que ella es caído, le rogó a la piedra: "Abre la piedra pequeña y te arruinaré". Sin embargo, Stone lo ignoró.

referencia

  1. Aruz, L. (2015) Mariposas y luciérnagasRecuperado de El día de hoy el 3 de agosto de 2019: hoy.com.ni
  2. Darão, R. (sf) La motivación del loboExtracto de Poemas del alma del 3 de agosto de 2019: poetas-del-alma.com
  3. Ruiz, L. (2014) Cuentos y leyendasExtracto de la gaceta Nicaragua del 31 de julio de 2019: magazinesnicaragua.net
  4. Sudáfrica (2018) Historias y mitos de NicaraguaExtracto de Casa del Libro el 31 de julio 19: casadelibronicaragua.com
  5. Australia del Sur (pies cuadrados) Historias y leyendas de NicaraguaLogrado de Wikipedia el 31 de julio de 2019: es.wikipedia.org
  6. Australia del Sur (pies cuadrados) Historia y historia de historia legendaria popular de Nicaragua: diminutas palomitas de cera. Conseguido de Alba Learning el 3 de agosto de 2019: albalearning.com
  7. Australia del Sur (pies cuadrados) Verdaderas historias de fantasmas de NicaraguaExtracto de tus historias de fantasmas del 31 de julio de 2019: yourghoststories.com
  8. Australia del Sur (pies cuadrados) Historia de NicaraguaRecuperado del Cuerpo de Paz el 31 de julio de 2019: peacecorps.gov
  9. Australia del Sur (pies cuadrados) Tío Coyote y Tío Conejo. Recuperado de Nicaragua and Australian Story el 3 de agosto de 2019: narrativanicayaustraliana.weebly.com
  10. Valdez, hombre (SF) Historias y mitos nicaragüenses: leyendasRecuperado el 31 de julio de 2019 de Good Reads: goodreads.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!