15 Efectos a corto y largo período de la heroína

Estas Efectos de la heroína Afectan a las personas y las sociedades, matan a una cantidad enorme de personas todos los años o tienen un colosal encontronazo económico en la atención de la salud.

La heroína es un opiáceo semisintético elaborado desde morfina. Hay dos tipos: la heroína blanca y la heroína cobrizo. El primero tiene una mayor pureza, al paso que el segundo tiene un efecto mucho más tóxico gracias a su menor pureza.

El adicto calienta la droga en la llama con una cuchara.

Ciertas anomalías de la salud como la hepatitis o el SIDA tienen la posibilidad de ser causadas por este adictivo opioide, pero asimismo pueden ser fuente de violencia y actividad delictiva. Aunque muchas instituciones y gobiernos están lidiando con esta vigorosa droga, la demanda ha incrementado dramáticamente durante este siglo.

Pero, ¿por qué razón este opiáceo ilegal es tan mortal? ¿Qué efectos tiene la sobredosis en el organismo? ¿Quién es el más adicto?

En el artículo, describiremos los principales efectos a corto y largo período de la heroína. Desde la primera sensación de nuestro cuerpo, los consumidores comunes pueden eventualmente fallecer o desmayarse.

¿De qué es dependiente el papel de la heroína?

Antes de detallar los efectos de la heroína, resulta conveniente señalar que dependen de múltiples causantes.

Dependiendo de la dosis, la pureza y la vía de administración (inhalación, tabaquismo o inyección), el efecto sigue siendo eficaz a lo largo de aproximadamente tiempo, por ejemplo.

La opción más habitual desde la década de 1980 es la inyección intravenosa, que es mucho más interesante para los adictos a la heroína. No obstante, el peligro de desarrollar patologías virales como la hepatitis o el vih llevó a lo largo de algún tiempo a optar por la vía nasal o pulmonar.

Otro factor esencial es el género de consumidor. Las personas que consumen frecuentemente y por necesidades físicas (adicción) no experimentarán exactamente las mismas sensaciones que las personas que procuran por primera vez buscar la alegría.

Como la morfina, la heroína afecta el sistema inquieto central. Singularmente en los receptores opioides, que se sitúan en la región del dolor o la satisfacción, y en el tronco central, donde se encuentran procesos importantes (como la excitación, la presión arterial o la respiración).

Efectos a corto plazo

Resultado de imagen de la heroína lifeder

1- sensación de irritación

Vómitos, náuseas o mareos son las primeras sensaciones que hace el consumo de heroína. Estos efectos son más frecuentes en las personas que lo emplean con regularidad que en las que lo usan por primera vez.

2- luna de miel

Asimismo ???? Relucir ?? ¿o entonces? ?? Prisa ?? llamada. Ocurre después de la primera sensación de malestar y conduce a un estado de sedación, euforia y alivio.

Calor, relajación, descanso ... Pues en relación la heroína llega al cerebro, se transforma en morfina y actúa sobre los receptores opioides nombrados anteriormente.

En esta etapa asimismo tienen la posibilidad de suceder boca seca, pupilas angostas y ojos húmedos, pérdida de apetito, disminución de la sensibilidad al mal y depresión respiratoria.

La frecuencia cardiaca, la temperatura corporal y la presión arterial asimismo disminuyen.

3 pasos ???????????????????

En un cierto pico de felicidad, parece una fiebre. Suele presentarse 2 horas después de haber ingerido una dosis de heroína y sus efectos solo duran unos minutos.

La intensidad de la fiebre es dependiente de la proporción de fármaco que se tome y de la velocidad con la que llegue al cerebro y a los receptores de opioides.

4- Pesadez en las extremidades

Es común que el cerebro active o desactive algunas funcionalidades al consumir heroína. Por servirnos de un ejemplo, la corteza cerebral no manda suficientes impulsos alterados a fin de que las extremidades se muevan comunmente, lo que produce una sensación de pesadez.

5- somnolencia

La alerta en el cerebro puede desaparecer y el usuario puede adormecerse. Esto desencadena un estado de vigilia que puede ocasionar alucinaciones (vista o oído, placer u horror), un estado hipnótico concreto, alteraciones del pensamiento y mareos.

En esta etapa, hay un deterioro severo de la memoria y varios estudios han detallado de qué forma suceden los cambios en la atención, la atención y el procesamiento de la información. El resultado es un rendimiento deficiente del lenguaje a corto plazo y la memoria visual.

6- La frecuencia respiratoria se ralentiza

La heroína afecta la respiración al alterar la actividad neuroquímica en el tronco del encéfalo, un área que controla específicamente la respiración y la frecuencia cardíaca.

En el momento en que esta disminución de la frecuencia respiratoria se estabiliza, se llama respiración lenta. Un inconveniente muy común en personas con sobrepeso o fumadores. A la larga, las consecuencias tienen la posibilidad de ser fatales.

7- Estreñimiento y estreñimiento

Además del sistema nervioso central, también se daña el sistema nervioso periférico, lo que provoca náuseas y vómitos en principiantes y clientes ocasionales.

El desempeño del tracto gastrointestinal depende de 2 sistemas nerviosos y es víctima de los daños provocados por la heroína.

Este proceso altera la peristalsis intestinal, inhibe la secreción alcalina, aumenta la absorción de agua intestinal y la densidad de las heces y, al final, se convierte en estreñimiento.

Sin embargo, el papel real de la heroína en este proceso intestinal mortal todavía se enfrentamiento en la comunidad científica.

Efecto a largo plazo

Cada vez que tomamos una dosis de la sustancia adictiva, nuestro cerebro se vuelve más frágil y se ve obligado a consumir poco a poco más elementos, lo que conduce a efectos agradables a corto plazo.

La razón es la dopamina, un neurotransmisor que procesa estados sentimentales positivos. La dopamina se libera en situaciones contentos o aventureras y sostiene el cerebro bajo control para no ocasionar un desequilibrio sensible.

No obstante, es diferente con las drogas por el hecho de que alteran la estabilidad de la dopamina. Esto lleva a una batalla entre el cerebro y las substancias químicas para controlar los receptores sensibles.

En un primer instante, el cerebro compensa el flujo de heroína de manera que la cantidad inicial provoca malestar en los individuos que están tratando hallar el efecto deseado y por tanto recurren a dosis más altas.

Esto hace que el cerebro sea caótico y crea novedosas vías neuronales que conectan directamente la heroína y la alegría. Aquí es donde comienza el primer síntoma a largo plazo: la adicción.

8- dependencia

La adicción a las drogas es el proceso por el que el cerebro empieza a requerir drogas para sobrepasar sus otras pretensiones fisiológicas o de supervivencia, como la comida, la bebida o el sexo.

Para su desarrollo es requisito sostener la consolidación del consumo para que la heroína u otras substancias adictivas se alteren y contengan bajos los niveles de dopamina.

Esto crea una conexión neuronal que, tras aprender la alegría y las drogas, se activa y se convierte en una recompensa.

9- Patologías infecciosas y patologías bacterianas

En las situaciones mucho más graves, es muy normal que los drogadictos se inyecten heroína por vía intravenosa. Es la manera mucho más fuerte de sentir el efecto esperado, pero asimismo es la manera más dañina pues conlleva todos y cada uno de los peligros, incluidas diversas patologías infecciosas y bacterianas.

La utilización de jeringuillas y el intercambio de estos dispositivos de inyección entre usuarios puede provocar la infección por el VIH o anomalías de la salud graves como la hepatitis B y C. Estas anomalías de la salud crónicas solo tienen la posibilidad de superarse con algunos tratamientos.

Un caso de muestra de la gravedad de la situación es que se estima que el 80% de los 35.000 casos de hepatitis C que ocurren de año en año en USA son ocasionados ​​por el tráfico de drogas. Inyección.

En España, entre 1981 y 1998, cerca del 59% de la gente afectadas por el vih se debieron a infecciones en sus padres.

10- Vena colapsada

En tercer sitio, el uso de jeringas tiene un encontronazo grave en el cuerpo humano. Las personas que han consumido heroína deben inyectarse sustancias dañinas en las venas. para mucho más placer, lo que termina dañando sus vasos sanguíneos.

La incesante necesidad de una punción hace el debilitamiento de las venas y la capacitación de varices. Esto hace que colapsen y la sangre se acumule, impidiendo el flujo. ¿Resultado? La sangre hipóxica se acumula sin ser oxigenada por los pulmones, lo que hace que la piel cerca de las venas tenga un color azul o púrpura.

Este color se extiende por el brazo y causa hematomas graves.

11- absceso cutáneo

Los efectos de la heroína tienen la posibilidad de infectar áreas de tejido blando, aislarse y provocar la acumulación de pus y otras bacterias o tejido muerto.

Estos furúnculos tienen la posibilidad de desarrollarse en cualquier parte del cuerpo.

12- Daño a los pulmones y al corazón

Tras el cerebro, los pulmones y el corazón son los órganos más afectados por los opioides. Si estos se anegan con heroína líquida, su función se ve afectada y pueden desarrollarse enfermedades como neumonía, tuberculosis, infecciones endocárdicas o de las válvulas cardiacas y abscesos pulmonares.

13- Problemas de reumatismo

Los problemas articulares son recurrentes entre los adictos a la heroína. Hinchazón, mal o hinchazón son algunos de los síntomas de estos problemas reumatoides, siendo la artrosis el mucho más conocido.

14- sobredosis

La etapa mucho más crítica del consumo de heroína. Según la Organización Mundial de la Salud, la intoxicación por esta sustancia se debe a la tríada de sobredosis de opioides, que incluye pupilas afiladas (minosis), pérdida del conocimiento y depresión respiratoria.

Esta combinación actúa como un estímulo para un paro cardíaco respiratorio, que puede conducir al coma o, en el peor caso, a la muerte.

Se calcula que 69.000 personas mueren todos los años por sobredosis de opioides.

15- síndrome de abstinencia

Tan rápido como se desarrolla la adicción a la heroína, el cuerpo se acostumbra a su existencia, la tolera y la impulsa.

Si en algún momento un dependiente decide interrumpir sus hábitos físicos o achicar la dosis, se desarrollará un síndrome de abstinencia, siempre y cuando una serie de reacciones físicas o mentales repentinas sean realmente fuertes.

Los primeros síntomas son irritabilidad, sudoración, sensación de agobio, asfixia, nerviosismo, incomodidad, insomnio, diarrea, vómitos o movimiento incontrolado de las extremidades. En la mayoría de los casos, comienzan dentro de ámbas horas posteriores a la última dosis y duran de 24 a 48 horas. Desde entonces ha entrado en su fase mucho más crítica, que dura en torno a una semana.

La abstinencia puede causar reacciones muy graves, como latidos cardiacos rápidos, latidos cardiacos irregulares, ataque cardíaco, conmociones, eventos cardiovasculares, ansiedad, agobio extremo y depresión y, en última instancia, pensamientos suicidas.

Ciertos hechos interesantes

La heroína fue comercializada por Bayer Pharmaceuticals en 1898 como un supresor de la tos no adictivo. Su venta fue legal antes de 1910.

Según un estudio del Centro Estadounidense de Abuso de Drogas, la heroína es la sustancia ilícita mucho más adictiva. El único compuesto que va mucho más allá es la nicotina, que se emplea legalmente y está en el tabaco.

Comparación de drogas peligrosas

Según un estudio sobre los efectos del abuso de heroína (Cicero, 2012), el consumidor común en los Estados Unidos es un hombre blanco de 23 años que vive en una zona rural o suburbana acomodada y pertenece a una familia de clase media.

En 2010, 3036 personas en los Estados Unidos murieron por una sobredosis de opioides recetados a la heroína para tratar el dolor crónico.

Amy Winehouse, Heath Ledger, Philip Seymour Hoffman, Jim Morrison, Giannis Joplin, Jimi Hendrix, Whitney Houston o Ke Artists y celebridades como Lee Montis han muerto por una sobredosis de heroína.

Afganistán es el centro neurálgico de la producción de heroína en el planeta y ocupa el 92% de la cuota de mercado. El sudeste asiático, Colombia y México le siguen de cerca.

referencia

  1. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2014). ¿Qué es la heroína y cómo se emplea?
  2. Cicero, TJ, Ellis, MS y Surratt, HL Efecto de la fórmula disuasiva OxyContin. N Engl J Med 367 (2): 187 ???? 189, 2012.
  3. Rodé s, JM Piqué, Antoni Trilla (2007) Manual de Salud de la Clínica Barcelona y Fundación BBVA
  4. Servicios de manejo de adicciones y salud mental. Encuesta nacional de 2012 sobre el consumo de drogas y los resultados de salud: Resumen de los resultados de la encuesta nacional. Rockville, Maryland: Administración de Adicciones y Salud Mental, 2013.
  5. Dark S, Sims J, MacDonald S, Wicks W. (2000). Tratamiento de cuidado con metadona para el deterioro cognitivo en pacientes. Mayo; 95 (5): 687-95.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!