10 secuelas de la enfermedad de Alzheimer en los pacientes y sus familias

esta Las principales secuelas de la patología de Alzheimer Los más frecuentes son la visible pérdida de memoria y la incapacidad para rememorar eventos pasados. Sin embargo, esta enfermedad va a ir mucho más allí y va a tener efectos muy graves en el tolerante y su ambiente.

La patología de Alzheimer también tiene un gran encontronazo en la sociedad, pero a menudo se pasa por prominente. En este artículo vamos a explicar en aspecto qué les sucede a las personas con esta enfermedad neurodegenerativa y explicaremos sus efectos irreversibles sobre el medioambiente.

Las consecuencias de la enfermedad de Alzheimer

Patología de Alzheimer y sus efectos

¿Por qué razón es tan grave la patología de Alzheimer? ¿Cuáles son las razones por las cuales se asocian tantos desenlaces negativos a esta enfermedad y de qué forma enseña la magnitud de sus efectos en diferentes áreas?

Para dar contestación a todas y cada una estas cuestiones, es necesario emprender esta enfermedad y entenderla bien. Y opuestamente a la creencia habitual, la patología de Alzheimer no es únicamente una pérdida de memoria.

Aunque esta patología implica únicamente una disfunción de esta aptitud, sus consecuencias pueden ser muy graves. Sin embargo, la enfermedad de Alzheimer es una nosología que hace una degeneración progresiva, irreversible y completa de las funciones cerebrales.

Esto significa que las personas con esta nosología pierden gradualmente todas y cada una de las funcionalidades que realiza a través del cerebro.

Si pensamos que todas las habilidades que tenemos los humanos están más o menos reguladas por zonas del cerebro, la enfermedad de Alzheimer significa la pérdida lenta y gradual de todas y cada una de las capacidades personales.

En este sentido, las consecuencias de la enfermedad de Alzheimer tienen la posibilidad de cubrir cualquier aspecto de la vida de un individuo y, por tanto, ser de considerable intensidad.

Además, dado que un individuo pierda todas y cada una de las habilidades que determinan su vida tiene un impacto en sus seres próximos y en todo su ambiente popular.

10 efectos principales de la patología de Alzheimer

1- pérdida de memoria

Es un síntoma patológico de esta enfermedad, y también es un aspecto que todos asociamos de manera automática con esta enfermedad.Como mencioné anteriormente, la enfermedad de Alzheimer no significa solo pérdida de memoria, es una consecuencia previo.

La nosología supone la pérdida de memoria, la memoria y la aptitud de aprender desde las primeras etapas. En un inicio, estos síntomas son menos obvios y se limitan a una disminución en la capacidad de retener novedosa información.

Sin embargo, como hemos repetido, la patología de Alzheimer es una nosología progresiva, con lo que la memoria se deteriora pausadamente. A medida que avanza la patología, las personas no solo aprenden cosas nuevas, sino que también olvidan lo que aprendieron antes.

Este factor primero nos hace olvidar puntos aproximadamente ajenos a la vida del tolerante. No obstante, con el tiempo el sujeto olvida cualquier género de recuerdo almacenado en su cabeza, incluyendo la identidad de la persona más próxima a él, su nombre o su experiencia más esencial.

2- Pérdida de otras funcionalidades

La pérdida de memoria es esencial, sí, pero puede que no sea la pérdida de memoria la que tenga las mayores consecuencias para el paciente. Una persona con la patología de Alzheimer no es una persona que ande de manera perfecta, pero no puede recordarlo.

Así como las áreas del cerebro que efectúan procesos de memoria se degenerarán gradualmente y "morirán", las áreas del cerebro que efectúan otros géneros de procesos también lo harán.

Esto quiere decir que la persona ha perdido la aptitud de charlar, participar, percibir y razonar apropiadamente.

La enfermedad de Alzheimer borró gradualmente todas y cada una de las capacidades y habilidades del sujeto, tanto que "olvidó" cómo realizar una tortilla, de qué forma expresar expresiones o de qué forma escribir.

Al igual que la memoria, estas pérdidas se generan de forma gradual, pero tarde o temprano acabarán por eliminar cualquier tipo de capacidad cognitiva personal.

3- Pérdida de autonomía

Los 2 primeros puntos significan que la persona claramente ha perdido su autonomía por el hecho de que la patología le impide marchar como antes. En las primeras etapas, los pacientes de Alzheimer experimentan poca pérdida de memoria, con lo que pueden mantener su independencia hasta un punto.

Sin embargo, la progresión de la enfermedad hace difícil su conservadurismo, por lo que los pacientes precisan cuidados médicos intensivos.

En las etapas destacadas de la patología de Alzheimer, las necesidades de los pacientes de forma frecuente se comparan con las pretensiones de los niños pequeños, con lo que de manera frecuente se los clasifica como “niños mayores”.

Un individuo con la patología de Alzheimer puede requerir elaborar la comida, contribuir a vestirse o tener a alguien que la acompañe donde sea que se encuentre o se pierda. Sin embargo, con la progresión de la enfermedad, este género de consecuencias no acaban ahí, sino siguen hasta la pérdida total de autonomía.

En la etapa final, una persona con necesidades de Alzheimer le contribuye a depurarse, a satisfacer sus necesidades, a orientarle y acompañarle en todas y cada una de las actividades que debe efectuar.

4- Pérdida de identidad

Pertence a las consecuencias mucho más devastadoras y también inaceptables de la patología de Alzheimer. Es el olvido lo que conduce a la desaparición progresiva de neuronas en el cerebro, lo que a la larga significa una pérdida total de identidad.

Esto significa que la persona sabe quiénes son, de qué forma se llaman, de qué manera son o cómo eran antes de la patología. También olvidas la identidad de tus familiares y parientes como cónyuge, hijos o nietos.

Los recuerdos faciales de estas personas por el momento no existirán en el cerebro del tolerante, y sus identidades personales y sus relaciones con ellos dejarán de existir.

Esta consecuencia tiene la posibilidad de tener un mayor encontronazo emocional en los integrantes de la familia y en quienes tienen relaciones emocionales con pacientes con patología de Alzheimer.

Aceptar que la enfermedad de Alzheimer, en vida, le quitó a alguien a quien ama tanto, que es uno de los procesos sentimentales mucho más bien difíciles.

5- dependencia familiar

La pérdida de identidad, aptitud y autonomía del tolerante lo realiza de forma automática, en dependencia de sus familiaresSu familia lo cuidará y lo va a ayudar con cualquier actividad que no logre realizar por su cuenta.

La atención precisa es total, con lo que el deber familiar asimismo ha de ser completo, lo que hace que la carga de trabajo sea muy pesada.

6- Trabajo elevado del personal de enfermería

Si bien la dependencia del tolerante recae sobre la familia, cualquiera que sea la composición de la familia, el precaución del paciente lo proporciona principalmente un individuo.

Dada esta situación, nació la imagen del cuidador principal, la persona que tiene la responsabilidad de realizar todo cuanto por el momento no puede llevar a cabo por el paciente.

Nuevos análisis demostraron que la mayoría de los cuidadores primarios (87%) son integrantes de la familia, al paso que ciertos son cuidadores expertos. Asimismo hay una clara prevalencia de mujeres, en tanto que el 80% de los principales cuidadores son mujeres.

Sabiendo los efectos funcionales y emocionales de la patología de Alzheimer en los conocidos cercanos, el agobio y las secuelas para el cuidador primordial también son muy altos.

Un nuevo ensayo halló que el 70% de los cuidadores clave tienen adversidades para llevar una vida normal.

De igual forma, los cuidadores primordiales a menudo están estresados, son propensos a tomar sedantes, a deprimirse, a emplear antidepresivos y, fuera del hogar, las actividades y las relaciones se deterioran.

Hay muchos factores que pueden atenuar el impacto negativo en el cuidador primordial, pero significa un perfil de riesgo claro para la persona.

7- Impacto en la familia

Si bien la carga de la carga que terminamos de ver recae sobre una persona, tener un padre con la enfermedad de Alzheimer perjudica el desempeño general de la familia.

En el momento en que el cónyuge del paciente está vivo y puede recibir atención, la decisión del cuidador main es por norma general sencillo. Sin embargo, si esto no se hace, de forma frecuente es difícil ponerse de acuerdo sobre quién realiza estas funcionalidades y por qué razón.

De cualquier forma, debido a la complejidad de la situación, tienen la posibilidad de aparecer fácilmente problemas familiares.

Debe tenerse en cuenta que con la enfermedad de Alzheimer, los progenitores no solo significan cambios en la logística familiar y las funcionalidades reales, sino la patología asimismo tiene un fuerte ingrediente sensible.

La carga de trabajo directa de la familia, junto con los cambios sentimentales que desata la enfermedad, tienen la posibilidad de hacer que la situación sea muy difícil de manejar.

Cada integrante de la familia vive la patología de forma diferente, con lo que es primordial tener una aceptable coordinación y un espacio de diálogo y expresión para reducir los efectos de la patología de Alzheimer en la familia.

8- Coste económico

Es difícil calcular y cuantificar el encontronazo económico de patologías como la patología de Alzheimer.

Este estado mórbido implica costos directos relacionados con costos relacionados con la atención al cliente y costos indirectos relacionados con los servicios informales.

Conforme avanza la enfermedad, los gastos médicos directos aumentarán conforme los pacientes requieran mucho más atención, procuren servicios médicos con una mayor frecuencia y visiten las salas de emergencia con mayor frecuencia.

En lo que se refiere a costes indirectos, la cuantificación es complicada por el hecho de que la patología de Alzheimer es una enfermedad que acostumbra mostrarse después de los 65 años.

Cela signifie que, dans la plupart des cas, la maladie d'Alzheimer ne fait pas perdre ses compétences professionnelles au patient (généralement à la retraite), mais plutôt à l'aidant (dont la capacité de travail est compromise par la charge de travail de la familia).

Más allá de que el valor económico de cada situación puede ser diferente, el costo para los integrantes de la familia con la patología de Alzheimer es muy alto.

9- Impacto en la sociedad

Pese a todas y cada una estas adversidades para calcular el coste de la enfermedad de Alzheimer en todos y cada hogar, aún hay estudios que muestran el encontronazo económico de esta patología en la sociedad.

El coste anual de la demencia en el mundo entero en 2009 se cree en 422.000 millones de dólares americanos (más que el PIB de España en 2010). una tercer parte).

En España, los costes cada un año por paciente se sitúan entre los 18.000 y los 52.000 euros, según el grado de demencia. La familia paga el 87% de los costos, el resto se paga con fondos públicos

10- muerte

La consecuencia final de la patología de Alzheimer es la muerte del individuo.

Hay que tomar en consideración que la desaparición de la patología de Alzheimer es secundaria a la enfermedad, por lo que esta nosología no conduce directamente a la desaparición, sino que decae el organismo y también imposibilita la superación de otras nosologías.

La investigación actual examina la relación entre la patología de Alzheimer y distintas enfermedades (como presión arterial alta, enfermedad coronaria o diabetes). No obstante, la primordial causa de muerte de los pacientes con patología de Alzheimer hasta la actualidad es la infección.

llevar a cabo referencia a

  1. Burns R, Eisdorfer C, Gwyther L, y cols. : Protega a los cuidadores. Atencion al paciente 1996; 30: 108-128.
  2. Fries JF: Compresión del envejecimiento, muerte natural y morbilidad. N Inglés J Med 1980; 303: 130-135.
  3. Gil de Gómez Barragán MJ, Ferrús Ciriza J, Fernández Suárez F etc. : Salud y percepción servible de la gente de 65 y más años en La Rioja en 1995.
  4. Serra-Mestres J, López-Pousa S, Boada M, Alberca R: Modelo de asistencia popular para personas con demenciaBarcelona: Ciencia prusiana, 1997.
  5. George LK, Gowther LP: Cregiver Wellbeing: una investigación multidimensional de trabajadores de atención domiciliaria mayores con demencia. Geriatra 1986; 31: 65-75.
  6. Schulz R, O'Brien AT, Bookwala J, Fleissner K: Los efectos del cuidado de la demencia en la morbilidad física y mental: prevalencia, correlación y causas. Geriatra 1995; 35: 771-791.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
error: Content is protected !!